14.05.2013 Views

re - Ateneo de Madrid

re - Ateneo de Madrid

re - Ateneo de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

— 147 —<br />

tad naciente <strong>de</strong> juzgar ex oequo et bono (1), negada por Alonso V en el Fuero<br />

<strong>de</strong> León.<br />

El juzgar por albedrío comenzó siendo una práctica, que la ignorancia <strong>de</strong><br />

las leyes generales, la escasez <strong>de</strong> las contenidas en los Fueros Municipales y<br />

las dificultados que envolvía la justicia oficial, inducían á que se generalizase<br />

hasta constituir una costumb<strong>re</strong> arraigada por toda Castilla. Luego los fijosdalgos<br />

<strong>re</strong>putaron como un privilegio <strong>de</strong> clase que las causas <strong>re</strong>lativas á la nobleza<br />

y á sus <strong>de</strong><strong>re</strong>chos se <strong>de</strong>terminasen por jueces compromisarios, por albedrío<br />

y á juicio <strong>de</strong> buen varón. Los caudillos <strong>de</strong> la milicia, á su vez, concluían<br />

también por el mismo estilo los casos dudosos sob<strong>re</strong> <strong>de</strong>litos, p<strong>re</strong>mios y <strong>re</strong>compensas<br />

<strong>de</strong> la tropa, y otros puntos <strong>de</strong> que hizo mención el Rey Sabio en la<br />

ley 10, título XVII, Partida 2. a Estas sentencias y <strong>de</strong>terminaciones sollamaban<br />

albedríos, y cuando se pronunciaban por el <strong>re</strong>y ó por personas importantes<br />

t'azañas ó facimiento» (2), que en lo sucesivo se miraban con <strong>re</strong>speto y<br />

servían <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo para juzgar cuestiones análogas.<br />

Finalmente, D. Alfonso VII en su Fuero <strong>de</strong> Nájera autorizó estas costumb<strong>re</strong>s,<br />

<strong>re</strong>stableciendo la ley gálica. He aquí lo que dispuso en el título XLVIII<br />

<strong>de</strong> dicho Fuero, que <strong>de</strong>spués pasó al Fuero Viejo (ley 1. a , tít. I, libro III):<br />

«Esto es por fuero <strong>de</strong> Castiella, que si algunos hornos han pleito el uno con el<br />

otro, e ambas las partes son avenidas do lo meter en manos <strong>de</strong> amigos, <strong>de</strong>spués<br />

que lo han metido en manos <strong>de</strong> amigos o firmado non lo puedan sacar <strong>de</strong> sus<br />

manos sinon por cuatro cosas» (3).<br />

Las sentencias arbitrales y las fazañas vinieron, pues, á sustituir gran<br />

parte <strong>de</strong> los textos legales en este régimen <strong>de</strong> inobservancia á que venimos<br />

<strong>re</strong>firiéndonos. Mas como, á pesar <strong>de</strong> ser <strong>re</strong>lativamente abundantes, no bastarían<br />

para <strong>re</strong>gular todos los múltiplos casos que integran la vida jurídica, y<br />

por otra parte, sin normas jurídicas <strong>de</strong> alguna índole es imposible la vida social,<br />

este estado, que pue<strong>de</strong> calificarse <strong>de</strong> (ilegal, <strong>de</strong>bió producir una gran<br />

abundancia <strong>de</strong> usos y costumb<strong>re</strong>s y un criterio <strong>de</strong> transigencia <strong>re</strong>specto á<br />

ellos por parte <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r.<br />

Es p<strong>re</strong>ciso asistir al nacimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los Municipios medioevales<br />

para darse cuenta <strong>de</strong> la importancia que <strong>de</strong>bió tenor en ellos el <strong>de</strong><strong>re</strong>cho consuetudinario<br />

y la espontaneidad jurídica, por falta <strong>de</strong> condiciones á propósito<br />

para que tuviera vitalidad un régimen do legislación oficial. Bastaba que<br />

los Monarcas por sí, ó <strong>de</strong>legando en algún obispo, monasterio particular ó<br />

Concejo, concedieran privilegios y facilida<strong>de</strong>s para poblar una comarca, para<br />

que acudieran gentes <strong>de</strong> todas partes á participar <strong>de</strong> sus beneficios. No hay<br />

que pensar que en estos territorios se estableciera una organización completa<br />

en todos los variados ór<strong>de</strong>nes á que hoy so extiendo la acción <strong>de</strong>l Estado. Se<br />

señalaban los términos y límites <strong>de</strong>l término privilegiado, colocando hitos y<br />

(1) Historia <strong>de</strong> la legislación española, tomo II (<strong>Madrid</strong>, 1SIÍI), pág. 221.<br />

(ti) Vid. la ley I." 1 <strong>de</strong>l Fuero Viejo, Apéndice; la 108 <strong>de</strong> las Leyes <strong>de</strong>l Estilo, y el tít. XX VIII <strong>de</strong>l Fuero <strong>de</strong> linrgos,<br />

transcrito éste por M. y Manrique: loe. cit., tomo II, pá^. 208.<br />

(3) Vid, Martínez Marina: loe. cit., § 51 <strong>de</strong>l libro IV,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!