14.05.2013 Views

re - Ateneo de Madrid

re - Ateneo de Madrid

re - Ateneo de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

— G8 —<br />

Sólo la literatura mantiene en España la tradición; en ella se ha <strong>re</strong>fugiado la libertad<br />

que ha muerto. La novela pica<strong>re</strong>sca y la poesía satírica fustigan sin piedad, sin temor<br />

á la Inquisición, los atropellos y cohechos <strong>de</strong> la Administración, la venalidad <strong>de</strong><br />

los gobernantes, la p<strong>re</strong>varicación é ineptitud <strong>de</strong> los jueces, la inmoralidad <strong>de</strong> los alguaciles<br />

3' escribanos; y el teatro caballe<strong>re</strong>sco mantiene incólume el sentimiento <strong>de</strong>l honor<br />

y la conciencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber en El alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zalamea y Garda <strong>de</strong>l Castañar, encarnándolos<br />

en campesinos y plebeyos cuando han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser el patrimonio <strong>de</strong> la Nobleza,<br />

convertida ea cortesana.<br />

En Felipe II cristaliza el régimen <strong>de</strong>l centralismo absorbente, <strong>de</strong>l unitarismo francés,<br />

que llevará al Con<strong>de</strong>-Duque <strong>de</strong> Oliva<strong>re</strong>s á proponer á Felipe IV, en vista <strong>de</strong> la <strong>re</strong>sistencia<br />

que oponen aún al. <strong>de</strong>spotismo las Cortes <strong>de</strong> Aragón, la vinificación absoluta<br />

<strong>de</strong> todos sus Reinos «al estilo y leyes <strong>de</strong> Castilla», don<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r <strong>re</strong>al era absoluto,<br />

«sin ninguna dife<strong>re</strong>ncia».<br />

La organización política y administrativa <strong>de</strong> España ha sido transformada, pues,<br />

por la Casa <strong>de</strong> Austria, ó, mejor dicho, por la Casa <strong>de</strong> Borgoña, ó, mejor aún, por la<br />

Casa <strong>de</strong> Francia. Al régimen <strong>de</strong> los Fueros y Liberta<strong>de</strong>s, que era el régimen nacional,<br />

ha <strong>re</strong>emplazado el régimen absoluto. Al régimen constitucional y parlamentario, el régimen<br />

personal, el centralismo.<br />

Este cambio no hubiera, sin embargo, transformado en su esencia la vida nacional<br />

si la política interior y exterior <strong>de</strong> Carlos I y Felipe II no hubiese traído consigo inevitablemente<br />

la política económica que trajo.<br />

Carlos I necesita para sostener sus ejércitos, que guer<strong>re</strong>an durante cua<strong>re</strong>nta años<br />

en Francia, Italia, Alemania y Flan<strong>de</strong>s, cantida<strong>de</strong>s fabulosas <strong>de</strong> dinero. Todo el oro <strong>de</strong><br />

España y <strong>de</strong> América se sume en aquel abismo sin fondo ni límites <strong>de</strong> guerras perpetuas<br />

y universales. Carlos I necesita proporcionarse oro á toda costa, sea como fuese,<br />

para po<strong>de</strong>r sostener su política <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la Casa rival y <strong>de</strong> p<strong>re</strong>potencia absoluta<br />

<strong>de</strong> la suya. Entonces acu<strong>de</strong> á los empréstitos, á las easus do banca <strong>de</strong> Alemania,<br />

<strong>de</strong> Plan<strong>de</strong>s, y, especialmente, <strong>de</strong> Italia, <strong>de</strong> Genova.<br />

Esto hace que durante su <strong>re</strong>inado venga á España una muchedumb<strong>re</strong> <strong>de</strong> negociantes<br />

extranjeros á contratar con él. Carlos I, para salir <strong>de</strong> sus apuros financieros, con tal<br />

<strong>de</strong> obtener dinero, les da todos los arriendos <strong>de</strong>l Estado, y ellos disfrutan <strong>de</strong> todas las<br />

contratas, <strong>de</strong> todos los monopolios. Al mismo tiempo que ese dinero sale todo <strong>de</strong> España,<br />

ellos aquí, con un <strong>re</strong>sto <strong>de</strong> él, acaparan todos los productos, haciendo p<strong>re</strong>sa en todo,<br />

poniendo el p<strong>re</strong>cio y enca<strong>re</strong>ciéndolos á su arbitrio, arruinando las industrias y el comercio<br />

nacional. Son lo que ahora se llama sindicatos, los trusts <strong>de</strong> nuestros días.<br />

A las quejas <strong>de</strong> las Cortes <strong>de</strong> Castilla, <strong>re</strong>unidas en Vallado! id en 1542, <strong>re</strong>spon<strong>de</strong><br />

Carlos I que «no conviene que se haga novedad». Los puertos y las fronteras <strong>de</strong> España<br />

están abiertos á los productos extranjeros, mientras las fronteras y puertos extranjeros<br />

están cerrados en absoluto para España. En España se practica el lib<strong>re</strong>cambio, mientras<br />

que fuera todos son proteccionistas. En el Tratado <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>, teniendo Carlos I prisionero<br />

en la Tor<strong>re</strong> <strong>de</strong> los Lujanes á Francisco I, lo único que se estipuló en <strong>re</strong>laciones<br />

arancelarias fue que lossúbditos <strong>de</strong> la Corona <strong>de</strong> Aragón pudiesen introducir en Francia<br />

sin pagar <strong>de</strong><strong>re</strong>chos sus paños y otras mercancías «en tránsito», sin facultad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rlas<br />

ven<strong>de</strong>r, mientras que los subditos franceses tenían la facultad <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r lib<strong>re</strong>mente<br />

todos sus artículos en España. Resultando en esta forma, según las frases <strong>de</strong> un<br />

comentarista, que «los franceses, vencidos, quedaron privilegiados; y los españoles, vencedo<strong>re</strong>s,<br />

excluidos <strong>de</strong>l beneficio que aquéllos disfrutaban».<br />

Esta política económica ruinosa, que disuelve la riqueza nacional, <strong>de</strong>struyendo la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!