14.05.2013 Views

re - Ateneo de Madrid

re - Ateneo de Madrid

re - Ateneo de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- 00 —<br />

comparados con los cuales apa<strong>re</strong>cen tan mezquinas la Abadía <strong>de</strong> Westminster y Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> París, sino los hierros, las tallas, los brocados, los tapices, los artesonados,<br />

los vargueños, la platería, los encajes, las sedas, los azulejos, los paños, las lanas,<br />

los cob<strong>re</strong>s, las filigranas, las armas: todo el trabajo <strong>de</strong> la España medioeval que 011<br />

León, Zamora, Valladolid, Salamanca, Falencia, Burgos, Guadalajara, Toledo, Ciudad<br />

Real, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Málaga, Badajoz, para hablar sólo <strong>de</strong> los <strong>re</strong>inos castellanos,<br />

en las villas <strong>de</strong> Lerma, Castrogeriz, Aranda, Peñañel, Olmedo, Medina, Tor<strong>de</strong>sillas,<br />

líioseco, Villalón, Carrión, Sahagún, Astorga, Bcnavente, Alba, Plasencia, Trujillo,<br />

Illescas, Escalona, Sigüenza, Huete, Belmonte, Almagro, Villanueva, no cesa <strong>de</strong><br />

laborar en la colmena <strong>de</strong> sus cua<strong>re</strong>nta millones <strong>de</strong> habitantes que se calculan al final<br />

<strong>de</strong>l siglo XV.<br />

Son las ferias <strong>de</strong> la Corona <strong>de</strong> Castilla y las lonjas <strong>de</strong> la Corona <strong>de</strong> Aragón lo que<br />

hay <strong>de</strong> ver y admirar en esta España., más aún que las hazawas <strong>de</strong> Rodrigo Díaz <strong>de</strong>.<br />

Vivar, el estoicismo <strong>de</strong> Alonso Pé<strong>re</strong>z <strong>de</strong> Guzmán y el heroísmo <strong>de</strong> García Pé<strong>re</strong>z <strong>de</strong><br />

Vargas; son las escuelas <strong>de</strong> los monasterios <strong>de</strong>l siglo XII, 'verda<strong>de</strong>ras Universida<strong>de</strong>s,<br />

como el <strong>de</strong> Santiago, <strong>de</strong> Palencia, á los que acu<strong>de</strong>, según sus Estatutos, una multitud<br />

<strong>de</strong> mozos, no sólo <strong>de</strong> las inmediaciones, sino también <strong>de</strong> países distantes, con gran<br />

complacencia <strong>de</strong> todos, porque «las Letras no están en oposición con las armas». Son<br />

aqaellas Universida<strong>de</strong>s á cuyos docto<strong>re</strong>s en De<strong>re</strong>cho concedían las leyes <strong>de</strong> las Partidas<br />

el privilegio do nobleza y á cuyos catedráticos los hono<strong>re</strong>s <strong>de</strong> con<strong>de</strong>s, equivalentes<br />

hoy á la Gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> España.<br />

Si la cultura <strong>de</strong> España no se interrumpió jamás en la Edad Media, como lo prueban<br />

las Bibliotecas que en todo el Norte <strong>de</strong> la Península existían en el siglo XII, tan<br />

numerosas como nutridas, tínicas en tal grado en Europa, el trabajo español no <strong>de</strong>cayó<br />

jamás en la Edad Media. En la ciudad <strong>de</strong> Villada, en Falencia, se elaboraban 18.000<br />

alforjas al año, 14.000 <strong>de</strong> lana fina y 4.000 <strong>de</strong> pabillón; 50.000 operarios trabajaban en<br />

los tela<strong>re</strong>s domésticos <strong>de</strong> Toledo, elaborando las sedas más p<strong>re</strong>ciadas; 48 g<strong>re</strong>mios <strong>de</strong><br />

artesanos hay en Sevilla en el siglo XV y 35 en Granada; g<strong>re</strong>mios que gozan en Valencia,<br />

Mallorca y Cataluña <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong><strong>re</strong>chos políticos que los nobles, <strong>de</strong>sempeñando<br />

los más altos cargos públicos en las ciuda<strong>de</strong>s, p<strong>re</strong>sidiendo á la Nobleza, en ocasiones,<br />

zapateros y pelai<strong>re</strong>s.<br />

Ni se <strong>re</strong>duce el trabajo á la nación, sino que están los españoles <strong>de</strong> entonces en inmediato<br />

intercambio con el comercio y las industrias extranjeras. Las calles do Genoveses,<br />

<strong>de</strong> Placentines, <strong>de</strong> Francos, <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>scos, <strong>de</strong> Lombardos, en Sevilla, lo <strong>de</strong>muestran,<br />

como lo prueban los cónsules <strong>de</strong> los Catalanes que en Arlos, Marsella, Montpeller.<br />

Aviñón, Genova, Palermo, Pisa, Malta, Niza, Castellama<strong>re</strong>, Trápani, Roma, Ancona,<br />

Gaeta, Venecia, Flo<strong>re</strong>ncia, Liorna, Calabria, Ñapóles, Cer<strong>de</strong>fia, Palermo, Sicilia, Oristán,<br />

Agrigento, Ancona, Savona, Catania, Fainagusta, Tropea. Caller, Alguer, Túnez,<br />

Bugia, Ceuta, Sacer, Trípoli, Chip<strong>re</strong>, Chios, Candía, Rodas, Siracusa, Constantinopla,<br />

Alejandría, Buruth, Pera, Damasco, Bagdad, en G<strong>re</strong>cia, en Turquía, en Egipto, en Berbería,<br />

en Marruecos, en Rumania, en Siria, en Babilonia en Persia, como en Elan<strong>de</strong>s,<br />

en Inglaterra y en Alemania propagaban el comercio aragonés, con cónsules generales,<br />

cónsules y vicecónsules, nacionales y honorarios figurando ent<strong>re</strong> los primeros los<br />

Rocafort, los Fivaller, los Marimón, los Vallseca, los Moneada; y ent<strong>re</strong> los últimos, los<br />

Mediéis en Flo<strong>re</strong>ncia y los Grimaldos y los Dorias en Genova.<br />

Sostiene España <strong>re</strong>laciones comerciales con los países más extraños y <strong>re</strong>motos, no<br />

solamente Aragón, sino Castilla, cuyas escuadras eran terror <strong>de</strong> los marinos ingleses.<br />

Así, en 1403 es enviado por Enrique III Ruy González <strong>de</strong> Clavijo en embajada cerca

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!