14.05.2013 Views

re - Ateneo de Madrid

re - Ateneo de Madrid

re - Ateneo de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

— 244 —<br />

on las ediciones que p<strong>re</strong>cedieron á la <strong>de</strong> Mayans (1738), fue <strong>de</strong>sechada, y entonces<br />

se hizo forzoso elegir una <strong>de</strong> estas t<strong>re</strong>s: flo<strong>re</strong>sta, fuente, fontana. Ahora<br />

l)ien; el cajista <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong> Cuesta pudo leer, por equivocación, fortuna<br />

don<strong>de</strong> el manuscrito <strong>re</strong>zaba (así lo c<strong>re</strong>emos) fontana; mas ¿en qué se pa<strong>re</strong>ce<br />

ninguno <strong>de</strong> estos vocablos á flo<strong>re</strong>sta, como con harta lige<strong>re</strong>za se estampó dos<br />

veces seguidas en las ediciones <strong>de</strong> Bruselas? No afirma<strong>re</strong>mos que anduviese <strong>de</strong><br />

todo punto <strong>de</strong>scaminada la Real Aca<strong>de</strong>mia Española haciendo suya la enmienda<br />

<strong>de</strong> Mayans, ó sea en la fuente, porque en verdad nacía una fuente en la gruta<br />

en que Roldan halló las para él funestas señales; pero sí me<strong>re</strong>ce aplauso, y<br />

muy sincero, <strong>re</strong>chazando, con la autoridad <strong>de</strong> que justamente goza, erro<strong>re</strong>s y<br />

rutinas. Quizá se habría puesto enteramente <strong>de</strong> acuerdo con el original leyendo<br />

fontana, por ser la que más so pa<strong>re</strong>ce &. fortuna, que torpemente puso el cajista.<br />

En <strong>re</strong>solución, fontana es voz más poética, más arcaica, y cuadra mejor<br />

con el pasaje imitación <strong>de</strong> los poemas caballe<strong>re</strong>scos, ó, para <strong>de</strong>cirlo conc<strong>re</strong>tamente,<br />

con el Orlando furioso» (II, p. 237, 1. 5).<br />

Una y mil veces salo el entendido cervantista en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> voces que ya<br />

habían pasado al olvido; basta mencionar aquí la calurosa afirmación <strong>de</strong> que<br />

Cervantes usó siemp<strong>re</strong> compatrioto y nunca compatriota: «mi buen compatriota<br />

Don Quijote <strong>de</strong> la Mancha...» (II, p. 332, 1. 2).<br />

«Son el cura y el barbero nuestros compatriotos y conocidos...» (.III,<br />

p. 312, 1. 10.)<br />

«... y cuando conocieron á su compatrioto quedaron maravillados...» (III,<br />

p. 370, 1. 4.)<br />

«... es el at<strong>re</strong>vido y mal aconsejado el bachiller Sansón Carrasco, nuestro<br />

compatrioto...-» (Parte II, cap. 14.)<br />

«... y pensamos que esta es una <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> Don Quijote, nuestro compatrioto...»<br />

(II, 50).<br />

Y ya que celebro la lección compatrioto, ¿por qué no he <strong>de</strong> hacer lo mismo<br />

aplaudiendo la aceptación <strong>de</strong> legión (III, p. 254, 1. 7) on voz <strong>de</strong> <strong>re</strong>gión que se<br />

loe en las madrileñas, lisbonenses y valencianas <strong>de</strong> 1605? ¿Por qué <strong>de</strong> igual<br />

modo no se ha <strong>de</strong> seguir la variante yoguie<strong>re</strong>n, en aquel pasaje <strong>de</strong>l capítulo<br />

XLVI (p. 274, 1. 29), «la cual acabará cuando el furibundo león manchego<br />

con la blanca paloma tobosina yoguie<strong>re</strong>n en uno...», que puso la Aca<strong>de</strong>mia<br />

en 1780 y han seguido Fitzmaurico-Kelly y Cortejón?<br />

Trabajo penosísimo soría el ir señalando una á una las aclaraciones que<br />

se leen acerca do esta ó aquella variante; pero sí croo obrar con justicia <strong>re</strong>cordando<br />

al lector las notas, que cautivan y embelesan, sea por tratarse <strong>de</strong><br />

discusiones enmarañadas, bien por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlas con textos <strong>de</strong> otros escrito<strong>re</strong>s;<br />

tales son, ent<strong>re</strong> muchas, las siguientes:<br />

"•Pensabas, amigo Lotario, que á las merce<strong>de</strong>s que Dios me ha hecho en<br />

hacerme hijo <strong>de</strong> tales pad<strong>re</strong>s...» (III, p. 8, 1. 11.)<br />

«... las manchas que en ella caen ó los <strong>de</strong>fectos que so procura...-» (III,<br />

p. 24, 1. 16).<br />

«... y alborotado y contento, llamando aparte á...» (III, p. 208, 1. 12.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!