01.06.2020 Views

MANUAL_DE_DERECHO_CONSTITUCIONAL_-_Dr._I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo VI

Gobierno y estabilidad

SUMARIO: 1. Ideas preliminares. 2. Características de nuestro

constitucionalismo. 3. Impacto de las reformas: A. Impacto legislativo. B. Impacto

político. a) Peligro de un gobierno de Asamblea. b) Instituciones del gobierno

semirepresentativo. c) El quórum. d) Decisiones generales. e) Reformas a la Constitución.

f) Nombramiento de ciertos funcionarios. 4. Gobernabilidad.

1. Ideas preliminares

A través de la historia el poder se ha estructurado de diferentes formas de

acuerdo a las condiciones espirituales y materiales imperantes, fundando su legitimidad

en mitos religiosos, en conceptos filosóficos, económicos, históricos, raciales,

etc. (estado de naturaleza, leyes de la historia, desembocando algunas en la

utopía 1 ).

No se trata aquí de clasificar y estudiar las distintas formas de gobierno porque

tal tarea no es parte de nuestro estudio, y además resulta imposible debido a

la aparición y desaparición de sistemas, la falta de criterios que puedan presentar

semejanzas con todas las formas de gobierno que en la historia se han dado, y la

complejidad de funciones que asume el Estado moderno. Tampoco de emitir un

juicio valorativo sobre las mismas.

No obstante, someramente y como introducción al tema se harán algunas

clasificaciones para poder imaginarse en diferentes épocas las inestabilidades y

cambios que sufren los sistemas de gobiernos, sus formas puras e impuras, su

duración y efectividad, etc.

Sartori dice que son tres las posiciones que pueden adoptarse: a) Que todos

los sistemas son buenos, apoyada en la filosofia relativista e historicista, según la

cual cada forma de gobierno es adecuada a la situación histórica de la que es

resultado. b) Que todos los sistemas son malos, seguido por Platón, quien sostiene

que todas las formas son malas en cuanto son una degeneración de la forma

óptima que es la ideal. c) Que algunas son buenas y otras son malas, seguida por

Aristóteles, quien además establece un orden jerárquico de sistemas (de lo bueno

a lo malo, de lo malo a lo bueno).

1

El mito ha jugado un influyente papel para explicar ciertos fenómenos o hechos en el campo de la filosofía,

la historia, la política, el sicoanálisis, etc. Integra, moviliza y esclarece a pueblos o grupos y contribuye a

la explicación de muchos casos. Por ejemplo: el mito de El Dorado contribuyó a la conquista y colonización

de América. El mito de Santiago contribuyó a la historia de España. El mito de Protágoras justifica la

democracia al mandar Zeus a Hermes a distribuir por igual al género humano las virtudes y la justicia. El

mito de sacrificio de Porusia justifica la división de castas sociales. El mito del carácter mesiánico del

Emperador romano. El mito del Ungido del Señor y Vicario de Dios. El mito del pueblo elegido, el de la

raza elegida y el del partido elegido (comunista). Los complejos de Edipo y Electra. El mito de Antígonas

del cual se derivan los antecedentes del Derecho natural. El mito de Cakravartin para terminar con la

guerra entre los reinos y unirlos en un solo salvador, lo que lleva la paz y el bienestar.

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!