01.06.2020 Views

MANUAL_DE_DERECHO_CONSTITUCIONAL_-_Dr._I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La tercera parte se refiere al alcance de la reforma constitucional de 1995,

que marcó un nuevo contenido a la constitución presidencialista de 1987, insistiendo

en una mejor distribución de atribuciones y competencias para los poderes del

estado y que introdujo nuevas instituciones para un mejor control de la actividad de

los gobernantes, tales como la división de la Corte Suprema de Justicia en salas,

especialmente la sala de lo constitucional y la sala de lo contencioso-administrativo,

la procuraduría de derechos humanos (ombudsman), la responsabilidad patrimonial

del estado, la caracterización de Nicaragua como un estado social de derecho,

la no reelección presidencial en el período inmediato sucesivo y que en el

pasado ha sido fuente de tensiones, guerras civiles y ha conducido al autoritarismo

y centralización de poderes; éstas y otras formas marcaron, a partir de esa fecha,

un nuevo rumbo a la filosofía del constitucionalismo nicaragüense.

La cuarta y última parte aborda el tema de la justicia en general y la reforma

penal en particular, con recomendaciones altamente interesantes. Echamos de

menos en la obra una referencia a los aspectos sociológicos y económicos que

tienen que ver con el hecho político y que están en la base misma de la actuación

del poder y a través del cual se expresan las diversas relaciones entre gobernantes

y gobernados, además de una ausencia de la historia general del

constitucionalmismo y particularmente al nicaragüense y a las causas históricas e

intereses, no siempre legítimos, que han impactado nuestra agitada vida constitucional.

El Manual de Derecho Constitucional del Dr. Escobar Fornos, además de ser

una obra bien documentada desde el punto de vista bibliográfico, presenta un excelente

manejo de la jurisprudencia nacional, mediante la cita adecuada de las

diversas sentencias y opiniones que la Corte Suprema de Justicia ha venido elaborando.

Está escrito en un lenguaje sencillo y elegante, fácilmente comprensible y

accesible, lo que hace de ella una obra recomendable no solamente para los estudiantes,

sino para los especialistas y estudiosos del derecho constitucional y porque

no decirlo, para nuestra clase política que a menudo tiene que tomar decisiones

trascendentales que podrían encontrar su fundamentación y explicación en

obras como la que comentamos y también para el público en general deseoso de

obtener una mayor información sobre aspectos y decisiones que les afectan.

Me place además escribir este prólogo a la obra del compañero en el ejercicio

de la docencia y al jurista que me sucedió en la Presidencia del primer poder del

estado, la Asamblea Nacional, al instalarse una nueva legislatura en 1997, y que

los diputados del período de 1990 a 1996 elevamos a la categoría de ser el foro por

excelencia, el más importante de la nación.

Finalmente y pese al esfuerzo que los juristas realizamos por crear instituciones

adecuadas para reconducir el poder y la actuación de los gobernantes a los

cauces formales y principios que contiene la constitución, el poder presenta aspectos

que trascienden lo jurídico y que no podemos obviar su pena a quedarnos en

un frío formalismo, ausente al tratamiento de las realidades, de los factores reales

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!