01.06.2020 Views

MANUAL_DE_DERECHO_CONSTITUCIONAL_-_Dr._I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo VII

Estado y partido

1. El pluralismo político y los partidos políticos. 2. Naturaleza jurídica de los

partidos políticos. 3. Su constitucionalización y regulación. 4. Financiamiento de

los partidos políticos. 5. Apertura de los partidos políticos. 6. Control de los partidos

políticos. 7. Funciones. 8. El Estado de partido. 9. La partidocracia.

1. El pluralismo político y los partidos políticos

El pluralismo presenta varias manifestaciones: pluralismo político 1 , social 2 ,

étnico 3 , lingüístico con relación a la Costa Altántica 4 , religioso 5 y sindical 6 .

Este pluralismo crea cuerpos intermedios entre el individuo y el Estado o el

pueblo. No deja solo al individuo frente al Estado.

Esta concepción está en contraposición con el individualismo de los inicios

del liberalismo y con el Estado totalitario, que no aceptan grupos intermedios entre

el Estado y el individuo.

Aunque los grupos han operado con anterioridad, el siglo XX es el que ha

recogido el pluralismo como uno de sus principios fundamentales.

La organización política de la representación se manifestó en las Cortes de

Castilla, en el Parlamento inglés compuesto de lores y comunes, y en los estamentos

del Parlamento francés.

El pluralismo entró en contradicción con la teoría monista del Estado, la teoría

de la soberanía de Hobbes y con Rousseau que condenaba los cuerpos intermedios.

Contrarios a esas ideas se encontraban Montesquieu y Madison. El primero

pensaba que los cuerpos intermedios servían para moderar y mantener un equilibrio

de fuerzas, ya que lo veía como una de las características que distingue la

monarquía de la tiranía. El segundo pensaba que la división de la comunidad en

grupos de interés es un medio efectivo para defenderse de la posible tiranía.

Es importante advertir que las declaraciones de Virginia de 1776 y la de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en Francia, no consagraron el

derecho de asociación. Fueron las primeras y se inclinaron más a Rousseau que a

Montesquieu.

1

Arts. 49, 55 y 5 Cn.

2

Arts. 5 Cn., 49 Cn.

3

Arts. 5 y 180 Cn. y sigts.

4

Art. 180 Cn.

5

Art. 30 Cn.

6

Art. 87 Cn.

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!