01.06.2020 Views

MANUAL_DE_DERECHO_CONSTITUCIONAL_-_Dr._I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el sistema presidencial, el Ejecutivo funciona y gira en torno a una persona,

denominada Presidente. Este personaje encarna al ejecutivo. Sus funciones

son polifacéticas, su accionar enérgico y goza de una gran legitimidad, porque su

elección viene del voto del pueblo. Tiene responsabilidad política, civil y penal.

Funciona con colaboradores o auxiliares de su libre elección y remoción, denominados

Ministros o Secretarios.

Su aplicación se ha hecho en forma pura en algunos países, en otros con

modalidades, y hasta se ha desnaturalizado cuando la propia Constitución o el

actuar político destruyen el equilibrio de los poderes, mediante el establecimiento

de un ejecutivo superior a los otros poderes que aparecen avasallados, lo que da

lugar, en casos extremos, a la dictadura.

Las guerras de independencia que le dieron gran relevancia a los militares, y

el régimen presidencial, con un Ejecutivo preponderante, les vino como anillo al

dedo, pues les permitió, desnaturalizando el sistema, convertirse en dictadores

militares durante medio siglo. Sustituyeron en cierta forma a los virreyes y capitanes

generales de la colonia. Después se alternaron los dictadores civiles y militares

mediante cuartelazos, guerras y elecciones fraudulentas. El fundamento del

poder radicaba en el ejército y no en el pueblo.

La dictadura presidencial latinoamericana es reflejada magistralmente en

novelas famosas: El Señor Presidente, de Miguel Angel Asturias (dictadura de

Estrada Cabrera); Oficio de Difuntos, de Arturo Uslar Pietri (dictadura de Juan Vicente

Gómez); El Recurso del Método, de Alejo Carpentier; El Otoño del Patriarca,

de Gabriel García Marquez; y Yo, El Supremo, de Augusto Roa Bastos (la dictadura

de Rodríguez de Francia).

El constitucionalismo latinoamericano tiende a establecer un ejecutivo superior

a los otros poderes, lo cual adquiere mayor gravedad cuando el Estado interviene

en la economía, la salud, la educación y el comercio. Esta tendencia se

refleja en los textos constitucionales y en la práctica política.

Existen tres versiones de la teoría de la división de poderes: la francesa, que

atribuye a cada poder sus funciones sin que pueda intervenir y controlar a los otros;

la norteamericana, que establece un sistema de control de pesos y contrapesos

entre los poderes del Estado; y la falsa, que erige al ejecutivo en poder superior a

los otros, seguido por el constitucionalismo latinoamericano. En la actualidad existe

una tendencia a perfeccionar el sistema presidencial, haciéndolo más funcional,

eficiente, descentralizado y controlado, dentro de una economía de mercado y una

democracia política participativa.

El principal peligro reside en el ejecutivo. Tanto a éste como a los partidos, a

los otros poderes y grupos de presión debe impedírseles que intervengan en la

administración de justicia.

316

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!