01.06.2020 Views

MANUAL_DE_DERECHO_CONSTITUCIONAL_-_Dr._I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la antigüedad la clasificación atendía el número de personas que ejercían

el gobierno, Así, Herodoto al referirse al diálogo entre Otanes, Megabizo y Darío,

atribuye al primero la defensa del gobierno del pueblo y la crítica de la monarquía;

al segundo la defensa de la aristocracia, rechazando el gobierno del pueblo, el que

no sabe lo que hace ni porque lo hace; y el tercero argumenta en favor de la

monarquía como la mejor forma de gobierno.

Platón formula seis formas de gobierno. Dos que representan la Constitución

ideal: la monarquía (uno tiene el mando sobre los demás) y la aristocracia (el

mando en manos de varias personas).

De las anteriores, que son las puras o ideales, se derivan cuatro corruptas: la

oligarquía es la forma corrupta de la aristocracia; la democracia es la corrupción de

la politeía (gobierno del pueblo en su forma buena) y la tiranía de la monarquía; la

timocracia, derivada de la aristocracia. La timocracia (del griego, Timos, honor), es

una especie de transición entre la constitución ideal y los tres corruptos. El gobierno

de Esparta es un ejemplo de timocracia, con el vicio de privilegiar y honrar más

a los guerreros que a los sabios. Fue admirado por Platón y le sirvió de modelo

para formular su Constitución ideal.

Para la tesis tradicional, las seis formas se alternan. En cambio Platón piensa

que de la forma ideal (la aristocracia) se pasa a las formas corruptas continuamente

hasta llegar al último eslabón de la cadena.

Maquiavelo las divide en principados y repúblicas. Aristóteles parte de un

criterio estructural y otro teleológico. Las clasifican en formas puras e impuras, las

primeras son la monarquía (una persona), la aristocracia (pocas personas) y la

democracia (muchas personas). Por el contrario las formas impuras están viciadas,

tiene en cuenta el interés de los gobernantes y constituyen una corrupción de

las buenas.

Cicerón acepta la clasificación tripartista. Cuando el gobierno es de un solo

hombre, éste toma el nombre de rey y se llama al sistema monárquico; si el poder

lo ejercen algunos hombres, el gobierno es de la aristocracia; y cuando el pueblo lo

dispone todo, el gobierno es popular.

Montesquieu los divide en republicano, monárquico y depótico. En el primero

el poder lo tiene todo o parte del pueblo, en el monárquico gobierna una sola persona,

sujeto a leyes fijas y preestablecidas, en el depótico gobierna uno solo, sin

leyes ni frenos, bajo su capricho.

Locke distingue como forma de la república a la perfecta democracia, la oligarquía

y la monarquía.

En el Contrato Social, Rousseau se refiere a la aristocracia y a la monarquía.

Entiende por democracia el poder depositado a todo el pueblo o a su mayoría.

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!