01.06.2020 Views

MANUAL_DE_DERECHO_CONSTITUCIONAL_-_Dr._I

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

países se ha demostrado en estos delitos se da una correlación inversa entre la

relación consumo-delitos: al reduirse el consumo percápita aumentan los delitos

contra la propiedad y viceversa. En Nicaragua se estaría verificando la relación

inversa entre las variables consumo y delitos contra la propiedad, ya que a mayor

pobreza corresponde menor ingreso, a lo obviamente que corresponde menor capacidad

de compra, a lo que corresponde menor consumo, como explica Elías

Carranza.

En la investigación «Evolución del delito en Nicaragua 1980-1995», realizada

por la Secretaría Ejecutiva de la DGPN, el Programa de Derechos Humanos de la

UCA/CE y el ILANUD se encontró correlación entre la variable desempleo y delitos

contra la propiedad, al verificar que los delincuentes capturados por la policía en

los últimos cinco años (1990 a 1995) en 30% no tenía ningún tipo de trabajo y un

48% estaba subempleado, por lo que el 78% de los detenidos estaban en el desempleo,

ya sea abierto o encubierto. En este sentido el desempleo estaría más

directamente relacionado con la reducción y con la consiguiente reducción de consumo.

c) Delitos contra la libertad sexual. Para Elías Carranza, en los últimos años

se han elevado los registros de denuncia de estos delitos, lo cual es un avance

positivo o se pone de manifiesto un fenómeno que se había mantenido oculto y

favorece medidas de prevención adecuada y el tipo de sanción correspondiente.

Las tasas por 100 mil habitantes de dichos delitos es de 13.9 en 1990; 17.8 en

1991; 30 en 1992; 41 en 1993 y 44 en 1994. La interpretación de este incremento

se encuentra en la falta de educación sexual, la ausencia de prevención de abusos

y agresiones sexuales a la niñez y la mujer, el papel de los medios de comunicación

que generalmente es negativo a la hora de abordar este tema, la extralimitación

de la represión en el aumento de las penas de los mismos y el nulo trabajo con

la familia para prevenir estos delitos (el 75% de estos delitos ocurren en el interior

de las familias).

D. Extralimitación punitiva del Estado

El sistema penal puede ser una fuente muy importante de inseguridad del

habitante, que se puede manifestar en sus diferentes niveles: policial, judicial y

penitenciario. El tipo y calidad de legislación que tenemos vigente (Reglamento de

Policía de 1880, el Código Penal de 1974, el Código de Instrucción Criminal de

1879) vulneran en la mayoría de los casos de derecho y libertades fundamentales

del habitante, generando detenciones arbitrarias, carencia de garantías del detenido,

falta de igualdad frente a la ley, indefensión de los acusados, retardo procesal,

falta de derecho y atención a la víctima, situación penitenciaria de hacinamiento o

peligro de vida.

340

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!