22.07.2013 Views

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

palabras, Sahagún, quien vivió en ese entonces, da a enten<strong>de</strong>r que lo que aconteció fue<br />

sencillamente que un viejo culto indígena recibió un barniz cristiano.<br />

Sea cual sea la verdad <strong>de</strong>l caso, el hecho es que el culto a la Virgen <strong>de</strong> Guadalupe le<br />

aparece al historiador <strong>de</strong> hoy como una protesta, quizá inconsciente, <strong>de</strong> un pueblo<br />

oprimido. La leyenda misma <strong>de</strong> Juan Diego recalca que la Virgen se le apareció al<br />

humil<strong>de</strong> indio, y no al letrado y po<strong>de</strong>roso obispo español. A la postre, el obispo tuvo que<br />

aceptar lo que le <strong>de</strong>cía el indio. A<strong>de</strong>más, la relación entre Guadalupe y Tonantzin señala<br />

el hecho <strong>de</strong> que, aunque los españoles pudieran arrollar los templos, los señoríos y las<br />

instituciones <strong>de</strong> los indios, siempre quedaba un centro <strong>de</strong> resistencia, que le permitía al<br />

indio conservar su dignidad y su orgullo en su propia historia. Des<strong>de</strong> sus mismos inicios,<br />

la leyenda <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> Guadalupe pue<strong>de</strong> verse como la protesta <strong>de</strong> un pueblo<br />

oprimido. Y no es entonces por pura coinci<strong>de</strong>ncia que cuando el pueblo mexicano se<br />

rebeló contra el régimen español la Virgen <strong>de</strong> Guadalupe fue su estandarte.<br />

[<strong>Vol</strong>. 2, <strong>Page</strong> 184] Nuevos horizontes<br />

Casi tan pronto como fue conquistado el imperio azteca, los españoles comenzaron a<br />

soñar con nuevas conquistas. El cacique <strong>de</strong> Michoacán, en vista <strong>de</strong> lo sucedido en<br />

Tenochtitlán, se hizo vasallo <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> España en 1525, y hacia allá fueron los<br />

franciscanos a fundar misiones y convertir a los indios. Después, durante el resto <strong>de</strong>l siglo<br />

XVI, los franciscanos se establecieron en los actuales estados mexicanos <strong>de</strong> Durango,<br />

Sinaloa y Chihuahua. En varios <strong>de</strong> estos lugares se siguió el método <strong>de</strong> juntar los indios<br />

en un poblado, llamado “misión” o “reducción”, en el que vivían bajo la tutela <strong>de</strong> los<br />

frailes. Allí aprendían tanto el catecismo como las artes agrícolas, y a veces algunas<br />

letras. De ese modo los frailes trataban <strong>de</strong> protegerlos tanto <strong>de</strong> los indios que no se<br />

sometían como <strong>de</strong> los españoles que buscaban modo <strong>de</strong> explotarlos.[<strong>Vol</strong>. 2, <strong>Page</strong> 185]<br />

La expansión española hacia el norte recibió el impulso <strong>de</strong> dos sueños. Uno <strong>de</strong> ellos,<br />

la esperanza <strong>de</strong> encontrar un paso marítimo entre el Pacífico y el Atlántico, llevó a la<br />

exploración <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California, pues por largo tiempo se pensó que la Baja<br />

California era una isla, y que <strong>de</strong> algún modo se podría pasar <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California al<br />

Atlántico. El otro sueño fue el <strong>de</strong> las “Siete Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oro”, <strong>de</strong> que algún indio les<br />

habló a los españoles, y que los impulsó casi directamente hacia el norte, a las regiones<br />

<strong>de</strong> Nuevo México. Más tar<strong>de</strong>, la amenaza <strong>de</strong> los franceses en la Luisiana, y <strong>de</strong> los rusos<br />

en el norte <strong>de</strong> California, inspiró a los españoles a establecer bases y misiones en Tejas y<br />

a a<strong>de</strong>ntrarse más en California.<br />

Los primeros intentos <strong>de</strong> colonización y evangelización en la Baja California<br />

resultaron fallidos. A la postre fueron los jesuitas quienes lograron establecerse, primero,<br />

en la costa oriental <strong>de</strong>l Golfo y, por último, en la península misma. El más <strong>de</strong>stacado<br />

misionero en esa obra <strong>de</strong> expansión fue Eusebio Francisco Kino, <strong>de</strong> origen italiano, quien<br />

fundó una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> misiones mucho más allá <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l dominio español. A esas<br />

misiones Kino y los <strong>de</strong>más jesuitas que trabajaban bajo sus ór<strong>de</strong>nes llevaron ganado y<br />

semillas <strong>de</strong> varias plantas europeas. Fue Kino quien primero se aseguró <strong>de</strong> que la Baja<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!