22.07.2013 Views

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> Bismarck se mo<strong>de</strong>rara. Y en Francia, don<strong>de</strong> la Tercera República siguió una política<br />

marcadamente anticlerical, el Papa hizo todo lo posible por adoptar medidas<br />

conciliadoras. En 1892 llegó al punto <strong>de</strong> aconsejarle al clero francés que abandonara su<br />

actitud antirrepublicana, y esto a pesar <strong>de</strong> que unos pocos años antes, en la bula<br />

Immortale Dei, había <strong>de</strong>clarado que la <strong>de</strong>mocracia era incompatible con la autoridad <strong>de</strong> la<br />

iglesia. Lo que sucedía era que el Papa, al tiempo que trataba <strong>de</strong> reconocer las nuevas<br />

realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la edad mo<strong>de</strong>rna, veía la autoridad papal en términos muy semejantes a los<br />

<strong>de</strong> Pío IX, y seguía soñando con una sociedad católica, bajo la dirección <strong>de</strong> principios<br />

formulados por el papado.<br />

Esto pue<strong>de</strong> verse en el más importante documento <strong>de</strong> todo el pontificado <strong>de</strong> León, su<br />

bula Rerum novarum, promulgada el 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1891. El tema <strong>de</strong> esa bula, hasta<br />

entonces poco tratado por los papas, es la cuestión <strong>de</strong> las relaciones entre obreros y<br />

patronos. León conoce las dificulta<strong>de</strong>s que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo ha planteado, y<br />

comienza afirmando que el conflicto presente se pue<strong>de</strong> ver “en las enormes fortunas <strong>de</strong><br />

unos pocos individuos, y la pobreza extrema <strong>de</strong> las masas”. Por ello, es necesario<br />

lanzarse a la difícil tarea “<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir los <strong>de</strong>rechos relativos y las obligaciones mutuas <strong>de</strong><br />

los ricos y los pobres, <strong>de</strong>l capital y el trabajo”.<br />

Estas relaciones se han hecho tanto más tristes por cuanto en tiempos mo<strong>de</strong>rnos han<br />

<strong>de</strong>saparecido las antiguas organizaciones obreras, y “un pequeño número <strong>de</strong> hombres<br />

muy ricos han podido colocar sobre las masas <strong>de</strong> los trabajadores pobres un yugo que es<br />

poco mejor que el <strong>de</strong> la esclavitud misma”. Aunque es un error pensar que entre los<br />

pobres y los ricos no pue<strong>de</strong> haber sino una guerra <strong>de</strong> clases, sí es cierto que la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

los pobres ha <strong>de</strong> reclamar especial atención, pues los ricos tienen muchas maneras <strong>de</strong><br />

protegerse, mientras que los pobres no tienen otro recurso que la protección <strong>de</strong>l estado.<br />

Por ello, las leyes han <strong>de</strong> ser tales que se salvaguar<strong>de</strong>n los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pobres. En<br />

particular, se ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo trabajador a un salario que baste para<br />

sostenerle a él y a su familia, sin obligarle a trabajar más allá <strong>de</strong> los justos límites. Todo<br />

esto ha <strong>de</strong> hacerse, porque “Dios mismo parece inclinarse a favor <strong>de</strong> los que sufren<br />

infortunio”.<br />

[<strong>Vol</strong>. 2, <strong>Page</strong> 437] Por otra parte, esto no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>ban aceptarse las<br />

opiniones <strong>de</strong> los socialistas, pues la propiedad privada es un <strong>de</strong>recho establecido por Dios<br />

mismo, como lo es también la herencia. A<strong>de</strong>más, las diferencias en el or<strong>de</strong>n social se<br />

<strong>de</strong>ben, en parte al menos, a diferencias naturales entre los seres humanos, “y la fortuna<br />

<strong>de</strong>sigual es el resultado <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong>siguales”.<br />

Lo que el Papa pi<strong>de</strong> entonces es, en primer lugar, que los ricos practiquen la caridad.<br />

Esto quiere <strong>de</strong>cir que nadie está obligado a dar <strong>de</strong> lo que le hace falta, no solo para sus<br />

necesida<strong>de</strong>s más inmediatas, sino también para mantener “su condición en la vida”. Pero,<br />

una vez que esas necesida<strong>de</strong>s han sido satisfechas, “es obligación darles a los necesitados<br />

<strong>de</strong> lo que resta”. Los pobres, por su parte, no <strong>de</strong>ben llenarse <strong>de</strong> odio contra los ricos, sino<br />

que <strong>de</strong>ben recordar que la pobreza es un estado honorable, y que la práctica <strong>de</strong> la virtud<br />

lleva a la prosperidad material.<br />

375

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!