22.07.2013 Views

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lisboa, y cuando lo hizo <strong>de</strong>jó el gobierno <strong>de</strong>l Brasil en manos <strong>de</strong> su hijo Pedro. Holanda<br />

y Bélgica quedaron unidas bajo una sola corona. En Suecia continuó reinando<br />

Bernardotte, uno <strong>de</strong> los antiguos mariscales <strong>de</strong> Napoleón que había dado pruebas <strong>de</strong> ser<br />

buen gobernante.<br />

Lo que se esperaba con estos arreglos era garantizar la paz en Europa, que en cierto<br />

modo quedaba bajo el cuidado <strong>de</strong> las cuatro potencias vencedoras <strong>de</strong> Napoleón. Y <strong>de</strong><br />

hecho, con excepción <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Crimea en 1854–56, y <strong>de</strong> la guerra entre Francia y<br />

Alemania en 1870–71, el resto <strong>de</strong>l siglo transcurrió en relativa paz internacional.<br />

Pero bajo esa paz internacional existían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada país y en cada región<br />

tensiones internas que dieron lugar a repetidas conspiraciones, revueltas y<br />

<strong>de</strong>rrocamientos. Uno <strong>de</strong> los principales motivos <strong>de</strong> tensión era el nacionalismo alemán e<br />

italiano. Esos dos países no habían alcanzado todavía su unidad política, y en cada uno <strong>de</strong><br />

ellos se <strong>de</strong>batía acerca <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> alcanzar esa unidad. A tales [<strong>Vol</strong>. 2, <strong>Page</strong> 405]<br />

aspiraciones se oponía Austria, cuyos dominios carecían <strong>de</strong> unidad cultural y nacional, e<br />

incluían extensas porciones <strong>de</strong> Alemania e Italia. Bajo la dirección <strong>de</strong> Metternich,<br />

canciller <strong>de</strong> Austria, se creó todo un sistema <strong>de</strong> espionaje internacional, con el propósito<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tener el avance <strong>de</strong> los movimientos nacionalistas en Alemania e Italia, y <strong>de</strong> las<br />

corrientes liberales y socialistas que existían en toda Europa.<br />

El liberalismo económico y político (que no ha <strong>de</strong> confundirse con el teológico) era<br />

expresión <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> la creciente burguesía mercantil y capitalista. Esta clase veía<br />

con buenos ojos la teoría económica <strong>de</strong>l laissez-faire —"<strong>de</strong>jad hacer"— según la cual la<br />

ley <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda bastaba para regular el or<strong>de</strong>n económico. Los gobiernos no<br />

<strong>de</strong>bían intervenir para reglamentar el comercio ni el uso <strong>de</strong>l capital. Puesto que era la<br />

época en que la revolución industrial hacía su mayor impacto sobre el continente<br />

europeo, fue también la época en que se crearon los gran<strong>de</strong>s capitales, precisamente a<br />

base <strong>de</strong>l laissez-faire. En cuanto a las clases bajas, se pensaba sencillamente que, con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo industrial, su condición económica mejoraría, y <strong>de</strong> ese modo todos saldrían<br />

ganando. A estas i<strong>de</strong>as económicas se unían frecuentemente, aunque no siempre, las <strong>de</strong>l<br />

liberalismo político, que ponía gran<strong>de</strong>s esperanzas en el sufragio universal (aunque casi<br />

siempre <strong>de</strong> los varones únicamente), y en las monarquías constitucionales al estilo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> Inglaterra.<br />

La pugna entre estas i<strong>de</strong>as y el absolutismo tradicional tuvo diversos resultados <strong>de</strong><br />

país en país. En España, Fernando VII regresó al absolutismo prerrevolucionario. En<br />

Francia Luis XVIII, más pru<strong>de</strong>nte, estableció un sistema parlamentario. En Alemania,<br />

Prusia se volvió campeona <strong>de</strong>l nacionalismo, mientras Austria sostenía el viejo or<strong>de</strong>n. En<br />

Italia, unos buscaban la unidad nacional bajo la dirección <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Piamonte y<br />

Cer<strong>de</strong>rla, otros trataban <strong>de</strong> establecer una república, y aun otros veían en el papado el<br />

centro <strong>de</strong> la futura unidad nacional. En 1830 Bélgica se in<strong>de</strong>pendizó <strong>de</strong> Holanda, y en esa<br />

lucha las cuestiones religiosas jugaron un papel importante, pues Bélgica era católica, y<br />

Holanda protestante. Ese mismo año, elementos republicanos trataron <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrocar la<br />

monarquía francesa. Aunque no alcanzaron su objetivo, sí lograron que Carlos X, quien<br />

346

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!