22.07.2013 Views

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para las iglesias norteamericanas, todo esto tuvo varias consecuencias. Una <strong>de</strong> ellas<br />

fue el <strong>de</strong>bate que tuvo lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas acerca <strong>de</strong> la justicia <strong>de</strong> la causa<br />

estadouni<strong>de</strong>nse, que frecuentemente se entremezcló con otro <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> que trataremos<br />

mas a<strong>de</strong>lante, en torno a la esclavitud. Pero una vez firmado el tratado <strong>de</strong> Guadalupe-<br />

Hidalgo, casi todos los norteamericanos olvidaron los medios por los que habían<br />

adquirido esas tierras, y se empezó a colonizarlas como si no tuvieran dueño alguno.<br />

Junto a ellos vinieron predicadores y misioneros <strong>de</strong> diversas iglesias, que veían en todos<br />

estos acontecimientos una “gran puerta” que Dios había abierto para la predicación <strong>de</strong>l<br />

evangelio. Al igual que en los otros territorios recientemente tomados <strong>de</strong> los indios, al<br />

principio fueron los bautistas y los metodistas quienes lograron mayor aumento en el<br />

número <strong>de</strong> sus miembros.<br />

Para la Iglesia Católica, la conquista <strong>de</strong> los nuevos territorios tuvo consecuencias<br />

diferentes. La principal fue que se le agregó a su feligresía un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong><br />

fieles que pertenecían a una cultura diferente a la norteamericana. En lugar <strong>de</strong> aceptar esa<br />

diferencia, y tratar <strong>de</strong> servir a los católicos <strong>de</strong> origen mexicano según sus propias<br />

tradiciones, la Iglesia Católica estadouni<strong>de</strong>nse se <strong>de</strong>dicó a la “americanización” <strong>de</strong> esos<br />

feligreses. A partir <strong>de</strong> 1850, el catolicismo en la región quedó en manos <strong>de</strong> la jerarquía<br />

norteamericana, y el número <strong>de</strong> sacerdotes <strong>de</strong> tradición hispana fue disminuyendo.<br />

A<strong>de</strong>más, algunos historiadores han consignado un contraste entre los nuevos sacerdotes,<br />

que se <strong>de</strong>dicaban a servir principalmente a las nuevas clases ricas <strong>de</strong> origen anglosajón, y<br />

los viejos sacerdotes mexicanos, que mostraban verda<strong>de</strong>ra compasión por el pueblo y se<br />

ocupaban <strong>de</strong> ayudarlo en sus problemas <strong>de</strong> toda clase.<br />

[<strong>Vol</strong>. 2, <strong>Page</strong> 388] Esto pue<strong>de</strong> verse en el conflicto entre el padre Antonio José<br />

Martínez, conocido como “el cura <strong>de</strong> Taos”, y el vicario general para Nuevo México,<br />

Jean B. Lamy. Aunque <strong>de</strong> origen francés, Lamy trabajaba bajo la diócesis <strong>de</strong> Baltimore, y<br />

era amigo <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los nuevos ciudadanos <strong>de</strong> la región, entre ellos Kit Carson,<br />

famoso por sus abusos contra los mexicanos. Des<strong>de</strong> 1824, Martínez había tenido un<br />

seminario en Taos, don<strong>de</strong> se había formado buena parte <strong>de</strong>l clero <strong>de</strong> Nuevo México.<br />

Aunque no era célibe, muchos <strong>de</strong> los fieles <strong>de</strong> la región lo tenían por santo, pues se<br />

ocupaba asiduamente <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres. El contraste con Lamy era<br />

notable, y pronto éste comenzó a insistir en que los sacerdotes mexicanos exigieran los<br />

diezmos y las primicias <strong>de</strong> los pobres.<br />

Martínez y los suyos le contestaron que era inmoral tomar el dinero <strong>de</strong> los pobres, y<br />

se negaron a hacerlo. Lamy excomulgó al cura <strong>de</strong>sobediente y a sus seguidores, pero<br />

Martínez continuó administrando los sacramentos y sirviendo a los pobres. Tras su<br />

muerte, en 1867, hubo otros que continuaron su obra por algún tiempo. Después<br />

disminuyó el número <strong>de</strong> sacerdotes mexicanos, y la jerarquía eclesiástica se<br />

“americanizó” hasta tal punto que no fue sino bien avanzado el siglo XX que hubo en la<br />

región obispos <strong>de</strong> origen hispano.<br />

La cuestión <strong>de</strong> la esclavitud y la Guerra Civil<br />

328

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!