22.07.2013 Views

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Durante siglos, las antiguas civilizaciones <strong>de</strong>l lejano Oriente habían fascinado a los<br />

europeos. En libros medievales se incluían vagos rumores <strong>de</strong> las extrañas costumbres e<br />

increíbles monstruos que había en la región. Los viajes <strong>de</strong> Marco Polo y otros llevaron a<br />

Europa noticias <strong>de</strong> fabulosas riquezas en las cortes <strong>de</strong> China e India. En el siglo XVI, los<br />

portugueses establecieron contactos permanentes con la región, y a partir <strong>de</strong> entonces el<br />

comercio entre Europa y el Oriente continuó sin interrupción. Tan pronto como pudieron,<br />

otras potencias europeas reclamaron su parte <strong>de</strong>l rico botín. Aunque su propósito no era<br />

hacer conquistas entre los asiáticos, sino comerciar con ellos, poco a poco la necesidad <strong>de</strong><br />

lograr o mantener concesiones o ventajas comerciales fue llevando a las potencias<br />

europeas a intervenir militarmente, hasta tal punto que al comenzar la Primera Guerra<br />

Mundial eran pocos los territorios que no estaban bajo el dominio colonial.<br />

Junto a tal expansión económica, militar y política, marcharon los misioneros, unas<br />

veces a la par <strong>de</strong> los colonizadores, otras tras ellos, y otras <strong>de</strong>lante. En todo caso, al<br />

terminar el siglo XIX había pocas regiones <strong>de</strong>l Oriente en que no se conocía, siquiera<br />

remotamente, el mensaje <strong>de</strong> Jesucristo.<br />

La India<br />

El territorio en que primero y más profundamente se hizo sentir el impacto colonial y<br />

misionero fue el subcontinente indio: hoy India, Pakistán, Bangla<strong>de</strong>sh [<strong>Vol</strong>. 2, <strong>Page</strong> 448]<br />

y Sri-Lanka. Allí existía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos antiquísimos, como hemos consignado en nuestra<br />

Primera Sección, una iglesia cristiana que <strong>de</strong>cía haber sido fundada por el apóstol Tomás.<br />

Después esa iglesia tuvo contactos con los jacobitas <strong>de</strong> Siria, y por tanto se unió a ella en<br />

su rechazo <strong>de</strong>l Concilio <strong>de</strong> Calcedonia, por lo cual fue tildada <strong>de</strong> “monofisita”. Al llegar<br />

los católicos en el siglo XVI, trataron <strong>de</strong> forzar la conversión <strong>de</strong> estos antiguos<br />

“cristianos <strong>de</strong> Santo Tomás”, con el resultado <strong>de</strong> que algunos se hicieron católicos y otros<br />

continuaron en su antigua fe. Ese remanente recibió más tar<strong>de</strong> el impacto <strong>de</strong>l<br />

protestantismo, particularmente anglicano, y a consecuencia <strong>de</strong> ello algunos se separaron<br />

<strong>de</strong> la antigua iglesia y formaron la Iglesia <strong>de</strong> Mar Thoma, protestante en sus doctrinas al<br />

tiempo que guarda su liturgia y costumbres tradicionales. Esa iglesia es particularmente<br />

fuerte al sur <strong>de</strong> la India, don<strong>de</strong> se ha distinguido por su labor evangelizadora.<br />

Los católicos, llegados en el siglo XVI bajo la ban<strong>de</strong>ra portuguesa, continuaron la<br />

labor iniciada por Francisco Javier, el gran misionero jesuita. Pero la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>río portugués les acarreó gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s. A semejanza <strong>de</strong> lo que hemos<br />

señalado en el caso <strong>de</strong> América Latina, estas dificulta<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>bieron principalmente a<br />

disputas con respecto al patronato que los papas le habían concedido a la corona<br />

portuguesa sobre la iglesia en sus colonias. Roma <strong>de</strong>seaba retirar los antiguos <strong>de</strong>rechos y<br />

privilegios que Portugal consi<strong>de</strong>raba ser suyos a perpetuidad. Por fin Gregorio XVI, que<br />

tenía profundo interés en el trabajo misionero, <strong>de</strong>cidió intervenir directamente en los<br />

territorios antiguamente reservados para el colonialismo portugués. En 1833, el gobierno<br />

portugués rompió con Roma, y ésta hizo enviar a la India y a otras regiones <strong>de</strong>l Oriente<br />

fuertes contingentes <strong>de</strong> misioneros, particularmente jesuitas, que pronto entraron en<br />

conflicto con las autorida<strong>de</strong>s portuguesas, tanto civiles como eclesiásticas. El resultado<br />

385

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!