22.07.2013 Views

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los gran<strong>de</strong>s sacudimientos políticos que tuvieron lugar en Norteamérica y en Europa<br />

se hicieron sentir también en América Latina. Había surgido allí una clase relativamente<br />

acaudalada <strong>de</strong> criollos, <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> españoles, que sin embargo no gozaban <strong>de</strong> los<br />

mismos privilegios que los peninsulares. Puesto que todos los nombramientos <strong>de</strong><br />

importancia se hacían en España, casi siempre recaían sobre peninsulares, muchos <strong>de</strong> los<br />

cuales veían por primera vez las tierras <strong>de</strong>l Nuevo Mundo cuando llegaban para<br />

gobernarlas.<br />

Mientras estos recién llegados ocupaban altos cargos, a los criollos les estaban<br />

prácticamente vedadas las más altas posiciones, tanto en lo civil como en lo eclesiástico.<br />

Tales condiciones se hacían tanto más difíciles <strong>de</strong> llevar por cuanto los criollos,<br />

olvidando el sudor <strong>de</strong> los indios, negros y mestizos, estaban convencidos <strong>de</strong> que eran<br />

ellos quienes producían la mayor parte <strong>de</strong> las riquezas <strong>de</strong> la región.<br />

Estos criollos, fieles súbditos <strong>de</strong> la corona, se dolían sin embargo <strong>de</strong> las leyes en<br />

virtud <strong>de</strong> las cuales el comercio resultaba en beneficio <strong>de</strong> la Península, y no <strong>de</strong> [<strong>Vol</strong>. 2,<br />

<strong>Page</strong> 412] las colonias (entiéndase, <strong>de</strong> los criollos que vivían en ellas). A<strong>de</strong>más, puesto<br />

que muchos criollos contaban con los medios necesarios, viajaban por Europa, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

traían i<strong>de</strong>as republicanas contrarias al or<strong>de</strong>n establecido. Luego, la clase criolla jugó en<br />

América Latina un papel semejante al <strong>de</strong> la burguesía en Francia.<br />

Aun así, casi todos los criollos se consi<strong>de</strong>raban fieles súbditos <strong>de</strong> la corona, y los<br />

movimientos republicanos hubieran tenido poco éxito <strong>de</strong> no haber sido por los<br />

acontecimientos que tuvieron lugar en Europa. En 1808, Napoleón <strong>de</strong>puso al rey <strong>de</strong><br />

España, Fernando VII, e hizo coronar a su hermano José Bonaparte, a quien los españoles<br />

dieron el mote <strong>de</strong> “Pepe Botella”. La resistencia contra el usurpador se replegó entonces a<br />

Cádiz, don<strong>de</strong> una Junta tomó el gobierno a nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>puesto monarca. Napoleón<br />

pretendió hacer valer en América la usurpación que había tenido lugar en Madrid, pero<br />

las colonias se negaron a aceptar lo hecho, y organizaron sus propias juntas <strong>de</strong> gobierno.<br />

Aunque los peninsulares sostenían que tales juntas <strong>de</strong>bían supeditarse a la <strong>de</strong> Cádiz, los<br />

criollos argüían que las colonias eran “reinos”, todos bajo el mismo monarca, pero<br />

distintos unos <strong>de</strong> otros, y que por tanto cada junta <strong>de</strong>bía gobernar directamente en nombre<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>puesto soberano. Dadas las circunstancias <strong>de</strong>l momento, y la falta <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

Junta <strong>de</strong> Cádiz, la opinión <strong>de</strong> los criollos prevaleció, y las colonias españolas en América<br />

se gobernaron a sí mismas, aunque siempre en nombre <strong>de</strong>l Rey.<br />

Fernando fue restaurado en 1814, al caer Napoleón. Pero, lejos <strong>de</strong> mostrar<br />

agra<strong>de</strong>cimiento a los súbditos que habían conservado sus posesiones, se <strong>de</strong>dicó a<br />

<strong>de</strong>shacer mucho <strong>de</strong> lo hecho por las juntas. La <strong>de</strong> Cádiz había promulgado en 1812 una<br />

constitución relativamente liberal, y Fernando la abrogó. En la misma Península la<br />

reacción no se hizo esperar, hasta tal punto que en 1820 el Rey se vio obligado a restaurar<br />

la constitución.<br />

En las colonias, la reacción fue aun más marcada. A los criollos que habían<br />

gobernado en nombre <strong>de</strong> la corona se les menospreció, y las leyes liberales que las<br />

diversas juntas habían dictado fueron abrogadas. En consecuencia, los mismos criollos<br />

352

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!