22.07.2013 Views

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el azúcar se vendía a altísimo precio en los mercados europeos, pronto hubo quien<br />

empezó a mirar hacia el Brasil con ojos codiciosos.<br />

Las capitanías<br />

Fue entonces que el rey Joao III les hizo entrega a quince favoritos suyos <strong>de</strong> otros<br />

tantos territorios en la costa brasileña. Estos territorios recibieron el nombre <strong>de</strong><br />

“capitanías” y los “donatarios” que los recibieron <strong>de</strong>bían tener amplios privilegios,<br />

parecidos a los <strong>de</strong> los señores feudales <strong>de</strong> antaño. A cada capitanía le correspondían<br />

cincuenta leguas <strong>de</strong> costa y todo el interior tras ellas, hasta el punto in<strong>de</strong>finido en que<br />

comenzaban las posesiones españolas.<br />

El sistema <strong>de</strong> las capitanías no tuvo buen éxito. Cinco <strong>de</strong> ellas nunca fueron ocupadas<br />

por sus donatarios, y a la postre ocho <strong>de</strong> las otras diez fracasaron. Las dos que lograron<br />

subsistir fueron la <strong>de</strong> Pernambuco, bajo Duarte Coelho Pereira, y la <strong>de</strong> Sao Vicente, que<br />

incluía a Sao Paulo, y fue donada a Martin Afonso <strong>de</strong> Sousa. De hecho, este último había<br />

comenzado su empresa colonizadora en 1532, antes <strong>de</strong> que la corona dividiera todo el<br />

país en capitanías.<br />

Puesto que a partir <strong>de</strong> entonces el Rey se reservó el monopolio sobre la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

brasil y sobre las especias que pudiera haber, la principal fuente <strong>de</strong> riqueza para [<strong>Vol</strong>. 2,<br />

<strong>Page</strong> 245] los colonos era la caña <strong>de</strong> azúcar. Pero su cultivo, y la tarea <strong>de</strong> producir el<br />

azúcar, requerían abundante mano <strong>de</strong> obra. Era necesario talar los montes y limpiar los<br />

campos antes <strong>de</strong> ararlos y sembrarlos. Después había que cortar y moler la caña. Y por<br />

último era necesario hervir su jugo, y para ello se necesitaba cortar leña. Luego, el único<br />

modo en que esa industria podía resultar lucrativa era mediante el trabajo <strong>de</strong> los indios.<br />

Pero éstos se negaban a trabajar en los campos, prefiriendo la caza y la pesca, y alegando<br />

que ésa era tarea <strong>de</strong> mujeres. Los artefactos que antes sirvieron para comerciar con los<br />

indios no eran ya suficientes para incitarlos al trabajo en los campos <strong>de</strong> caña o en los<br />

ingenios.<br />

Fue así que surgió la esclavitud <strong>de</strong> los indios. Portugal, a diferencia <strong>de</strong> España, tardó<br />

mucho en legislar acerca <strong>de</strong> si era lícito o no esclavizar a los naturales <strong>de</strong>l Nuevo Mundo.<br />

Y cuando esa legislación se produjo, fue siempre ambigua e ineficiente. Al principio los<br />

colonos les compraban esclavos a sus vecinos indios, a cambio <strong>de</strong> herramientas y<br />

diversas chucherías. Estos a su vez atacaban a sus enemigos tradicionales, los sometían a<br />

esclavitud, y se los traían a los portugueses, quienes justificaban ese comercio diciéndose<br />

que les estaban salvando la vida a prisioneros <strong>de</strong> guerra que <strong>de</strong> otro modo serían muertos<br />

y comidos por los vencedores.<br />

Pero ese modo <strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> esclavos no resultó suficiente, en parte porque los indios<br />

amigos, una vez saciada su necesidad <strong>de</strong> cuchillos, hachas, anzuelos, etc., no tenían<br />

mayor interés en continuar comerciando con sus vecinos europeos. Se comenzó entonces<br />

a incitar a unas tribus a guerrear contra otras, dándoles toda clase <strong>de</strong> excusas. A<strong>de</strong>más,<br />

pronto aparecieron traficantes portugueses, que <strong>de</strong>scubrieron que el modo más barato y<br />

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!