22.07.2013 Views

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

presente capítulo al final <strong>de</strong> los que tratan sobre “horizontes geográficos”, lo hacemos<br />

con doble propósito: en primer lugar, <strong>de</strong> este modo señalamos que la penetración <strong>de</strong>l<br />

protestantismo en América Latina durante el siglo XIX fue parte <strong>de</strong> la gran expansión<br />

protestante <strong>de</strong> esa época, producto <strong>de</strong> los mismos factores que hemos visto al hablar <strong>de</strong><br />

Asia o Africa; en segundo lugar, al colocar este capítulo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los que tratan acerca<br />

<strong>de</strong> esas otras regiones, lo hacemos para indicar que el interés <strong>de</strong> los protestantes <strong>de</strong><br />

Europa y los Estados Unidos hacia América Latina fue menor que el que manifestaron<br />

hacia otras áreas, y en muchos casos posterior a él. Para muchos protestantes europeos y<br />

norteamericanos, los nuevos horizontes geográficos que se abrían a las misiones no<br />

incluían la América ibérica, <strong>de</strong>scubierta y colonizada por cristianos siglos antes.<br />

Por otra parte, al proyectar este capítulo hemos consi<strong>de</strong>rado dos alternativas. Una<br />

sería ir país por país, dando los nombres <strong>de</strong> los principales misioneros y reseñando el<br />

resultado <strong>de</strong> su obra. Hemos <strong>de</strong>scartado esa alternativa, que no nos permitiría más que dar<br />

una larga lista <strong>de</strong> nombres y fechas, y que en todo caso hemos seguido en un trabajo<br />

anterior, para seguir otro camino. Este consiste en escoger unos pocos ejemplos o<br />

episodios que muestran los diferentes modos en que el protestantismo penetró y se<br />

<strong>de</strong>sarrolló en América Latina. Estos son principalmente tres: la inmigración, las misiones<br />

y el cisma, ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l catolicismo, ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> alguna otra iglesia.<br />

La inmigración<br />

Durante la época colonial, España y Portugal trataron <strong>de</strong> mantener sus colonias<br />

cerradas a todo contacto extranjero. Esa política servía para proteger el monopolio <strong>de</strong>l<br />

comercio que tanto beneficiaba a la metrópoli. Pero se hacía también para proteger a los<br />

habitantes <strong>de</strong> las colonias <strong>de</strong>l “contagio” con i<strong>de</strong>as tales como el protestantismo. Al<br />

terminar entonces la época colonial, muchos <strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong> las nuevas naciones<br />

siguieron una política opuesta. Según ellos veían las cosas, era necesario fomentar el<br />

contacto con otros países, especialmente la Gran Bretaña y los Estados Unidos, cuyo<br />

<strong>de</strong>sarrollo industrial y económico las nuevas naciones <strong>de</strong>bían imitar. Al mismo tiempo,<br />

esos mismos dirigentes seguían el principio establecido por el estadista que <strong>de</strong>claró que<br />

“gobernar es poblar”. Para que el país pueda industrializarse, pensaban, es necesario<br />

poblar el interior, abrir caminos, establecer contactos con las naciones industrializadas, e<br />

introducir las i<strong>de</strong>as y la experiencia <strong>de</strong> esas naciones. Por ello, durante todo el siglo XIX<br />

los gobiernos más progresistas <strong>de</strong> América Latina fomentaron la inmigración europea y<br />

norteamericana, aunque no siempre los inmigrantes resultaron ser la gente más<br />

progresista <strong>de</strong> sus países <strong>de</strong> origen, como pue<strong>de</strong> verse en el caso <strong>de</strong> los sureños<br />

norteamericanos que tras la Guerra Civil emigraron al Brasil, y allí se opusieron una vez<br />

más a la abolición <strong>de</strong> la esclavitud.<br />

Para fomentar la inmigración había que tener en cuenta que muchos <strong>de</strong> los posibles<br />

inmigrantes eran protestantes que no estaban dispuestos a abandonar su fe. Por ello, era<br />

necesario garantizarles la libertad <strong>de</strong> culto, aun en países don<strong>de</strong> la religión católica era la<br />

única permitida para el resto <strong>de</strong> los habitantes. Pero pronto se vio la incongruencia <strong>de</strong><br />

darles a los inmigrantes <strong>de</strong>rechos que los nativos no tenían, y por ello se llegó, en unos<br />

412

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!