22.07.2013 Views

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mas, antes <strong>de</strong> pasar a<strong>de</strong>lante, conviene que nos <strong>de</strong>tengamos a aclarar lo que quiere<br />

<strong>de</strong>cir el término “pietismo”. Como ha sucedido en tantos otros casos, éste fue al principio<br />

un mote que sus enemigos le pusieron al movimiento, cuyos jefes no se daban tal<br />

nombre. Luego, la palabra “pietismo” frecuentemente ha tenido connotaciones negativas<br />

<strong>de</strong> santurronería. Pero, como veremos en el presente capítulo, los jefes <strong>de</strong> este<br />

movimiento, aunque sí se preocupaban por la santidad <strong>de</strong> vida y por los ejercicios<br />

religiosos, estaban lejos <strong>de</strong> ser santurrones <strong>de</strong> rostros pálidos y expresiones amargas. Al<br />

contrario, parte <strong>de</strong> lo que les preocupaba era que la fe cristiana parecía haber perdido algo<br />

<strong>de</strong> su gozo, que era necesario re<strong>de</strong>scubrir.<br />

Por otra parte, el término “pietismo” se utiliza a veces para referirse únicamente al<br />

movimiento que tuvo lugar en Alemania, entre luteranos, bajo la dirección <strong>de</strong> personas<br />

tales como Spener y Francke. Pero aquí incluiremos bajo ese título otros movimientos <strong>de</strong><br />

semejante inspiración, dirigidos por Zinzendorf y Wesley.<br />

[<strong>Vol</strong>. 2, <strong>Page</strong> 342] El pietismo luterano: Spener y<br />

Francke<br />

Aunque muchos <strong>de</strong> los elementos que <strong>de</strong>spués recibieron el nombre <strong>de</strong> “pietismo”<br />

circulaban en Alemania <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes, generalmente se ha llamado “el padre <strong>de</strong>l pietismo”<br />

a Felipe Jacobo Spener (1635–1705). Este nació en Alsacia, en territorios que hoy son<br />

franceses, pero entonces eran parte <strong>de</strong> Alemania. Allí se crió entre aristócratas <strong>de</strong><br />

profunda convicción luterana. Entre los libros que leyó <strong>de</strong> joven había varios que<br />

insistían en la necesidad <strong>de</strong> una fe personal por encima <strong>de</strong> la creencia en la recta doctrina.<br />

A<strong>de</strong>más, en los círculos en que se movía se con<strong>de</strong>naban las diversiones frívolas y la falta<br />

<strong>de</strong> seriedad. A los dieciséis años <strong>de</strong> edad comenzó sus estudios teológicos, primero en la<br />

vecina Estrasburgo y <strong>de</strong>spués en Basilea y en Ginebra. En esta última ciudad conoció al<br />

francés Jean <strong>de</strong> Labadie, quien era uno <strong>de</strong> los principales críticos <strong>de</strong> la frialdad intelectual<br />

y dogmática en que había caído el protestantismo. Cuando, tras estudiar en varios otros<br />

centros, recibió el título <strong>de</strong> doctor, Spener estaba listo para <strong>de</strong>dicarse al pastorado, y en<br />

1666 fue llamado al púlpito <strong>de</strong> Frankfurt. Allí fundó en 1670 sus “colegios <strong>de</strong> piedad”,<br />

que eran grupos <strong>de</strong>dicados a la <strong>de</strong>voción y al estudio cuidadoso <strong>de</strong> la Biblia. Cinco años<br />

más tar<strong>de</strong> publicó su obra Pia <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ria —<strong>de</strong>seos píos—que pronto se volvió la carta<br />

fundamental <strong>de</strong>l pietismo.<br />

A quien no conozca el espíritu <strong>de</strong> la época, lo que Spener proponía en aquella breve<br />

obra podrá parecerle cuestión <strong>de</strong> sentido común. Y, sin embargo, los “<strong>de</strong>seos píos” <strong>de</strong>l<br />

pastor <strong>de</strong> Frankfurt pronto provocaron amargos ataques.<br />

Lo que Spener <strong>de</strong>seaba era un <strong>de</strong>spertar en la fe <strong>de</strong> cada cristiano. Para ello apelaba a<br />

la doctrina luterana <strong>de</strong>l sacerdocio universal <strong>de</strong> los creyentes, y sugería que se hiciera<br />

menos énfasis en las diferencias entre laicos y clérigos, y más en la responsabilidad <strong>de</strong><br />

todos los cristianos. Esto a su vez quería <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>bía haber más vida <strong>de</strong>vocional y<br />

más estudio bíblico por parte <strong>de</strong> los laicos, como sucedía ya en los “colegios <strong>de</strong> piedad”.<br />

En cuanto a los pastores y teólogos, lo primero que <strong>de</strong>bía hacerse era asegurarse <strong>de</strong> que<br />

287

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!