22.07.2013 Views

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

caída <strong>de</strong> Constantinopla, se vio ahora en condiciones semejantes a las <strong>de</strong> la Iglesia<br />

Bizantina tras la invasión <strong>de</strong> los turcos. Por otra parte, el nuevo gobierno se retiró <strong>de</strong> la<br />

guerra, pero pronto se vio envuelto en una guerra civil en la que quienes se oponían a la<br />

revolución contaban con apoyo tanto <strong>de</strong> la iglesia como <strong>de</strong> varias potencias extranjeras.<br />

Cuando por fin el Ejército Rojo ganó la guerra, el gobierno soviético estaba más<br />

convencido que nunca <strong>de</strong> que la iglesia era su enemigo mortal.<br />

[<strong>Vol</strong>. 2, <strong>Page</strong> 4<strong>99</strong>] En el hemisferio occi<strong>de</strong>ntal las consecuencias <strong>de</strong> la guerra no<br />

fueron tan agudas como en el viejo mundo. Los Estados Unidos no entraron en el<br />

conflicto sino hasta abril <strong>de</strong> 1917 y, aunque sus fuerzas armadas sufrieron fuertes bajas,<br />

había otras cuestiones que reclamaban la atención nacional. Al terminar el conflicto, el<br />

país se volvió hacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí mismo, tratando <strong>de</strong> resolver sus problemas en<br />

aislamiento <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo, y negándose por tanto a unirse a la Liga <strong>de</strong> las Naciones.<br />

Dos cuestiones que se habían <strong>de</strong>batido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo anterior vinieron entonces a ocupar<br />

el centro <strong>de</strong> la escena: la prohibición <strong>de</strong> bebidas alcohólicas, y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las mujeres a<br />

votar. La prohibición se hizo ley en 1919, menos <strong>de</strong> un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminar la guerra.<br />

El sufragio femenino fue concedido finalmente por medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cimonovena enmienda<br />

a la Constitución, en 1920. La década que siguió fue un período <strong>de</strong> prosperidad<br />

económica, particularmente para las clases pudientes (el 5% <strong>de</strong> la población recibía la<br />

tercera parte <strong>de</strong> todos los ingresos personales). Pero a esto siguió la Gran Depresión, que<br />

llevó por fin a la elección <strong>de</strong> Franklin D. Roosevelt como presi<strong>de</strong>nte. La recuperación<br />

económica que tuvo lugar bajo Roosevelt fue vista como prueba <strong>de</strong> que, a pesar <strong>de</strong> los<br />

errores <strong>de</strong>l pasado, el país estaba en buena salud, y que la Depresión no había sido sino<br />

una fase pasajera que fue superada gracias al empeño <strong>de</strong>l pueblo norteamericano. En<br />

consecuencia, durante la primera mitad <strong>de</strong>l siglo no prevalecieron en los Estados Unidos<br />

las dudas y el pesimismo que barrieron a Europa.<br />

En el resto <strong>de</strong>l hemisferio el acontecimiento más notable fue la Revolución Mexicana,<br />

un proceso largo y complejo, unas veces radical y otras mo<strong>de</strong>rado, que comenzó en 1910<br />

y continuó por varias décadas. También en este caso hubo conflictos constantes entre la<br />

iglesia y la revolución. En 1920, como antes en Rusia, las propieda<strong>de</strong>s eclesiásticas<br />

fueron confiscadas. Poco a poco, sin <strong>de</strong>shacer esa confiscación, la enemistad entre la<br />

iglesia y el estado fue amainando, hasta que se llegó a un nuevo entendimiento.<br />

En Europa, hubo la esperanza <strong>de</strong> que la Liga <strong>de</strong> las Naciones podría evitar la<br />

repetición <strong>de</strong> los trágicos acontecimientos <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial. Pero el auge <strong>de</strong>l<br />

fascismo <strong>de</strong>struyó tales esperanzas. El fascismo, que primero ganó prominencia en Italia<br />

bajo la dirección <strong>de</strong> Benito Mussolini, explotaba el herido orgullo nacional para glorificar<br />

la guerra y para tornar todo el país en una maquinaria bélica bajo un régimen totalitario.<br />

Sus doctrinas sociales eran confusas, pues al principio los fascistas tomaron el bando <strong>de</strong><br />

los revolucionarios radicales, pero a la larga prefirieron aprovechar el temor al<br />

comunismo y unirse a los industriales para crear una nueva aristocracia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la<br />

producción. Lo que sí fue característica <strong>de</strong>l fascismo en todas sus etapas fueron los<br />

sueños <strong>de</strong> gloria nacional y el odio hacia la <strong>de</strong>mocracia y el liberalismo político, que eran<br />

vistos como la criatura <strong>de</strong> una burguesía afeminada. Según <strong>de</strong>cía Mussolini, “lo que la<br />

maternidad es a la mujer, eso es la guerra al hombre”. Pronto el movimiento penetró en<br />

426

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!