22.07.2013 Views

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La ilustración francesa<br />

Empero, antes <strong>de</strong> pasar a discutir la filosofía <strong>de</strong> Kant, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>tenernos a<br />

consi<strong>de</strong>rar un movimiento paralelo al <strong>de</strong>ísmo inglés que estaba teniendo lugar en Francia<br />

y en otros países <strong>de</strong>l continente europeo, y que recibió el nombre <strong>de</strong> “ilustración”.<br />

La gran figura <strong>de</strong> estas nuevas corrientes en Francia fue Francisco María Arouet,<br />

mejor conocido por su nombre <strong>de</strong> pluma, “<strong>Vol</strong>taire”. Su vida acci<strong>de</strong>ntada incluyó un<br />

período <strong>de</strong> prisión en la Bastilla, un exilio en Londres, y largos años <strong>de</strong> <strong>de</strong>stierro en<br />

Suiza. Pero a pesar <strong>de</strong> ello fue muy admirado en Francia, adon<strong>de</strong> regresó hacia el fin <strong>de</strong><br />

sus días a disfrutar <strong>de</strong> sus laureles literarios.<br />

<strong>Vol</strong>taire fue enemigo <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong> todo fanatismo. Testigo <strong>de</strong> la persecución <strong>de</strong> los<br />

protestantes franceses durante los últimos años <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> Luis XIV, estaba<br />

convencido <strong>de</strong> que tal persecución no se justificaba, y era una mancha en el nombre <strong>de</strong>l<br />

Rey Sol. Cuando conoció los escritos <strong>de</strong> Locke, en los que se abogaba por la tolerancia<br />

religiosa y política, los leyó con avi<strong>de</strong>z, y se <strong>de</strong>dicó a fomentar el mismo espíritu<br />

mediante su ingenio y su habilidad literaria. Pero tampoco se <strong>de</strong>jó convencer por el<br />

racionalismo <strong>de</strong> los filósofos <strong>de</strong> moda. Acerca <strong>de</strong>l cartesianismo, dijo que le parecía ser<br />

una buena novela, en la que todo es creíble y nada es verdad. Los <strong>de</strong>ístas ingleses no le<br />

parecían más acertados, pues pretendían saber más acerca <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> lo que le<br />

es dado saber a la razón humana.<br />

Por tanto, <strong>Vol</strong>taire fue racionalista a su manera. Su ingenio satírico, que no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong><br />

aplicarse a sí mismo, lo llevaba a burlarse <strong>de</strong> todos los sistemas <strong>de</strong> moda. Pero sí estaba<br />

convencido <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> ajustar la vida a los dictados <strong>de</strong> la razón, sobre todo por<br />

cuanto creía que la historia <strong>de</strong> la humanidad era la historia <strong>de</strong>l progreso que los seres<br />

humanos han ido alcanzando en cuanto a su entendimiento <strong>de</strong> sí mismos y <strong>de</strong> sus<br />

instituciones. Para él, lo importante era el progreso <strong>de</strong> la humanidad hacia una mejor<br />

comprensión y aceptación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. [<strong>Vol</strong>. 2, <strong>Page</strong> 331] Aunque estaba<br />

convencido <strong>de</strong> que la monarquía era parte necesaria <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> los pueblos, también<br />

creía que la monarquía tenía el propósito <strong>de</strong> servir al bien <strong>de</strong> los gobernados, cuyos<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>bía respetar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r. Por tanto, en cierto sentido, <strong>Vol</strong>taire fue uno <strong>de</strong> los<br />

propulsores <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que a la postre encontraron expresión en la Revolución Francesa.<br />

Contemporáneo <strong>de</strong> <strong>Vol</strong>taire fue el Barón <strong>de</strong> Montesquieu, Carlos <strong>de</strong> Secondat, quien<br />

se <strong>de</strong>dicó a aplicar los principios <strong>de</strong> la razón a la teoría <strong>de</strong>l gobierno. De ese modo,<br />

Montesquieu llegó a proponer el gobierno republicano como superior a la monarquía y al<br />

<strong>de</strong>spotismo. En efecto, el <strong>de</strong>spotismo se basa en el temor, y la monarquía en los<br />

prejuicios que llamamos “honor”. Pero la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la república se basa en la virtud <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos. Esto no quiere <strong>de</strong>cir, sin embargo, que todos los ciudadanos sean virtuosos.<br />

Al contrario, Montesquieu sabe que el po<strong>de</strong>r corrompe, y por tanto propone que el<br />

gobierno se divida en tres po<strong>de</strong>res que se equilibren y limiten mutuamente: el legislativo,<br />

el ejecutivo y el judicial. En 1748, casi medio siglo antes <strong>de</strong> la Revolución Francesa,<br />

Montesquieu proponía varias <strong>de</strong> las doctrinas fundamentales <strong>de</strong> esa revolución.<br />

276

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!