22.07.2013 Views

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

Vol. 2, Page 99 - Colegio de Capellanes de Venezuela

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

extremos fueron <strong>de</strong>sapareciendo, y los Antiguos Creyentes continuaron existiendo como<br />

una minoría religiosa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Rusia hasta el tiempo presente.<br />

El zar Pedro el Gran<strong>de</strong> (1689–1725) siguió una política diferente. Lo que le<br />

interesaba no era acercarse a los cristianos griegos que vivían bajo el dominio turco, sino<br />

más bien abrir el país a las i<strong>de</strong>as y corrientes occi<strong>de</strong>ntales. En lo eclesiástico, esa política<br />

produjo un interés creciente tanto en el catolicismo romano como en el protestantismo.<br />

Así surgieron dos escuelas que, sin abandonar su fe ortodoxa rusa, se inclinaban, una<br />

hacia el catolicismo, y otra hacia el protestantismo. Cada una buscaba reinterpretar las<br />

doctrinas ortodoxas siguiendo métodos y principios tomados, bien <strong>de</strong>l protestantismo, o<br />

bien <strong>de</strong>l catolicismo. La escuela <strong>de</strong> Kiev, cuya figura principal era Pedro Mogila, se<br />

inclinaba hacia el catolicismo, mientras Teófanes Prokópovich y sus seguidores<br />

argumentaban que la ortodoxia rusa <strong>de</strong>bía tomar en cuenta las críticas protestantes al uso<br />

in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong> la tradición. A principios <strong>de</strong>l siglo XIX, la escuela <strong>de</strong> Prokópovich gozó <strong>de</strong><br />

relativa popularidad. Pero más tar<strong>de</strong> en ese siglo se produjo una reacción nacionalista<br />

parte <strong>de</strong> cuyo programa consistía en re<strong>de</strong>scubrir los valores tradicionales <strong>de</strong> la cultura y<br />

fe rusas. La principal figura <strong>de</strong> este movimiento “eslavófilo” fue el teólogo laico Alexis<br />

Khomiakov (1804–60), quien hacía uso <strong>de</strong> categorías hegelianas tratando <strong>de</strong> mostrar que<br />

la visión ortodoxa <strong>de</strong> la catolicidad —en ruso, “sobornost”— era una síntesis perfecta <strong>de</strong><br />

la tesis católica <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> la iglesia y la antítesis protestante <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong>l<br />

evangelio.<br />

La Revolución Rusa le puso término a tal <strong>de</strong>bate. Otra filosofía occi<strong>de</strong>ntal, el<br />

marxismo, se impuso en el país. En 1918 la iglesia fue separada oficialmente <strong>de</strong>l estado,<br />

y la Constitución <strong>de</strong> 1936 ratificó lo hecho. Esa misma Constitución garantizaba tanto la<br />

“libertad <strong>de</strong> cultos” como la “libertad <strong>de</strong> propaganda antirreligiosa”. En 1920, se prohibió<br />

la enseñanza religiosa enlas escuelas. Dos años antes todos los seminarios habían sido<br />

cerrados por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l gobierno. Tras la muerte <strong>de</strong>l patriarca Tikhón en 1925, no se le<br />

permitió a la iglesia elegir su sucesor sino hasta 1943. Para esa fecha, en parte <strong>de</strong>bido a la<br />

guerra con Alemania, el gobierno había <strong>de</strong>cidido reconocer la existencia <strong>de</strong> la . Ese<br />

mismo año los seminarios comenzaron a funcionar <strong>de</strong> nuevo, y se concedió permiso para<br />

imprimir un número <strong>de</strong> libros y revistas, y para la manufactura <strong>de</strong> objetos necesarios para<br />

el culto. Con el correr <strong>de</strong> los años, y especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> los regímenes<br />

comunistas, ha resultado claro que la Iglesia Ortodoxa Rusa, al [<strong>Vol</strong>. 2, <strong>Page</strong> 509] igual<br />

que sus congéneres bajo otros regímenes comunistas, ha encontrado en su vida litúrgica<br />

las fuerzas necesarias para sostener a los fieles y para transmitir la fe a las nuevas<br />

generaciones. Hacia fines <strong>de</strong>l siglo XX, tras casi setenta años <strong>de</strong> gobierno comunista, los<br />

cristianos ortodoxos rusos eran más <strong>de</strong> sesenta millones.<br />

Otras iglesias orientales<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las iglesias cuya historia acabamos <strong>de</strong> narrar—la rusa y las que continúan<br />

la tradición bizantina—, hay iglesias ortodoxas en otras regiones <strong>de</strong>l globo. Algunas <strong>de</strong><br />

ellas, como la Iglesia Ortodoxa Japonesa y las <strong>de</strong> China y Corea, son resultado <strong>de</strong> la obra<br />

misionera <strong>de</strong> la Iglesia Ortodoxa Rusa. Son iglesias completamente nacionales, con<br />

434

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!