03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

Gráfico 2.25: Perfil temporal de ingreso esperado de los varones con 24 años, con 6 años o menos de<br />

educación, 2007<br />

650<br />

Gran Buenos Aires<br />

650<br />

Brasil<br />

550<br />

550<br />

450<br />

450<br />

350<br />

350<br />

250<br />

250<br />

150<br />

150<br />

50<br />

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44<br />

50<br />

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44<br />

sin hijos un hijo dos hijos tres hijos línea de pobreza<br />

sin hijos un hijo dos hijos tres hijos línea de pobreza<br />

1200050<br />

Asunción<br />

9050<br />

Uruguay<br />

1000050<br />

8050<br />

7050<br />

800050<br />

6050<br />

600050<br />

5050<br />

4050<br />

400050<br />

3050<br />

200050<br />

2050<br />

1050<br />

50<br />

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44<br />

50<br />

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44<br />

sin hijos un hijo dos hijos tres hijos línea de pobreza<br />

sin hijos un hijo dos hijos tres hijos línea de pobreza<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> <strong>sobre</strong> la la base base de de las las encuestas de de hogares de de los los cuatro países<br />

en la segunda parte de este capítulo –salud,<br />

educación y acceso a recursos– desde la perspectiva<br />

de la privación.<br />

A diferencia de los análisis basados en el ingreso,<br />

este índice tiene variabilidad individual<br />

dado que combina información a nivel de estados<br />

o provincias en los casos de Brasil y Argentina,<br />

y país en los casos de Paraguay y Uruguay,<br />

así como datos de los individuos y los hogares.<br />

En América Latina, la multidimensionalidad<br />

de la pobreza ha estado presente en los<br />

análisis desde hace varias décadas a través del<br />

enfoque de las necesidades básicas, difundido<br />

y aplicado en los estudios de la CEPAL 33 . Estos<br />

trabajos se han concentrado fundamentalmente<br />

en temas de medición, por lo que su conjunción<br />

con un enfoque normativo, como el <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong> y las capacidades, abre nuevas<br />

potencialidades 34 .<br />

33<br />

Véase, por ejemplo, Altimir (1979) o Feres y Mancero<br />

(<strong>2009</strong>).<br />

34<br />

El análisis empírico de la pobreza multidimensional<br />

está actualmente en expansión. Atkinson (2003)<br />

señala que, <strong>para</strong> generar índices sintéticos, es necesario<br />

determinar las dimensiones a considerar, seleccionar<br />

los umbrales de pobreza <strong>para</strong> cada dimensión<br />

(identificación) y el método de agregación <strong>para</strong> llegar<br />

a un índice de resumen. Este último aspecto abarca<br />

tanto la definición de la ponderación atribuida a cada<br />

dimensión como el establecimiento de un criterio de<br />

identificación de pobreza multidimensional. En este<br />

<strong>Informe</strong> se estiman índices de pobreza multidimensional<br />

a nivel de hogar, con el objetivo de presentar<br />

información desagregada por sexo, edad, autoidentificación<br />

étnico-racial o lingüística y región, y otros<br />

cortes socioeconómicos de interés. Hay antecedentes<br />

que incluyen a algunos países del <strong>Mercosur</strong> donde<br />

se presentan índices de pobreza multidimensionales.<br />

La literatura <strong>sobre</strong> este tema se ha desarrollado principalmente<br />

en Brasil, donde el ordenamiento de los<br />

estados por niveles de pobreza ha sido especialmente<br />

abordado. Véanse, por ejemplo, Paes de Barros et al<br />

(2006); Dell’Aglio et al (2007); Pengo Bagolin y Peres<br />

de Avila (2006). En el resto de los países existen algunos<br />

antecedentes de medición, que en ciertos casos<br />

incursionan en el problema de la vulnerabilidad. En el<br />

caso de índices multidimensionales de pobreza, véase,<br />

por ejemplo, Conconi y Ham (2007); Arim y Vigorito<br />

(2007); Amarante et al (2007); Cruces et al (2008).<br />

Sobre índices de vulnerabilidad existen varios trabajos<br />

tales como Koetszer (2008); Kaztman (1999).<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!