03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

• ¿Un nuevo feminismo?<br />

Mediante la afirmación de identidades específicas,<br />

diferentes grupos de jóvenes buscan<br />

equidad en el acceso a sus derechos, el reconocimiento<br />

del valor de la diversidad y la garantía<br />

del cumplimiento de los derechos <strong>humano</strong>s.<br />

Herederos de la luchas sociales de las<br />

décadas de 1970 y 1980, los grupos de jóvenes<br />

mujeres, indígenas, negros y de afirmación de<br />

la diversidad sexual –a los que se han sumado<br />

grupos que defienden los derechos y las<br />

oportunidades de los jóvenes con capacidades<br />

diferentes– introducen sus demandas generacionales<br />

en organizaciones ya existentes o, a<br />

partir del recorte generacional, construyen<br />

nuevos espacios de actuación.<br />

Mientras, tanto en espacios exclusivamente<br />

juveniles como en espacios compartidos<br />

con grupos de otras edades, los jóvenes se<br />

afirman en distintas identidades no excluyentes<br />

–por ejemplo, se puede ser al mismo<br />

tiempo joven/mujer/negra/habitante de la<br />

favela– <strong>para</strong> plantear sus demandas de distribución<br />

y reconocimiento. En otras palabras,<br />

las identidades se superponen y no siempre<br />

prevalece la identidad “joven”, que en general<br />

se encuentra abierta a negociación con otras<br />

identidades, de clase, género, raza, orientación<br />

sexual o lugar de residencia.<br />

Celiberti y Filardo (2008) realizaron entrevistas<br />

a jóvenes que participan de diferentes<br />

organizaciones de mujeres en Montevideo,<br />

y demostraron cómo las experiencias de discriminación<br />

pueden sumarse en la vida de<br />

una misma persona. Dice una joven entrevistada:<br />

“Fue también como esta cosa de la puja<br />

de lealtades ¿No? Bueno ¿Qué eres primero?<br />

¿Mujer? ¿Afro? ¿Qué eres? ¿Joven?, ¡No! Entonces,<br />

bueno, soy las tres cosas… Y en esas<br />

tres cosas sufro violencia, y discriminación,<br />

desde esas tres identidades”. Según las autoras,<br />

en la caracterización de la juventud que<br />

realizan las entrevistadas se detectan múltiples<br />

espacios de intersección que determinan<br />

identidades cambiantes, flexibles y abiertas a<br />

Recuadro 5.2: El voluntariado, la religión y los jóvenes<br />

“Los jóvenes muestran un enorme interés en el voluntariado.<br />

Un estudio internacional encontró que el 73% de<br />

los jóvenes españoles, y el 66% de los canadienses y americanos,<br />

le da mucha más importancia a estos temas que<br />

a ‘hacer mucho dinero’. Una encuesta reciente en Estados<br />

Unidos, entre jóvenes de 13 a 25 años, halló que el 61%<br />

estaba preocupado por el estado del mundo, y se sentía<br />

personalmente responsable de hacer una diferencia. El<br />

69% decía, incluso, que el compromiso de una empresa<br />

con una causa social o medioambiental es ‘importante o<br />

muy importante’ <strong>para</strong> su decisión de dónde comprar. Según<br />

el informe ‘Juventud en España 2008’, la institución<br />

más valorada por los jóvenes eran las ONG. Trabajan en<br />

ellas como voluntarios un millón de personas. En la Argentina,<br />

el 80% de los jóvenes de entre 10 y 24 años encuestados<br />

en 2008 dijo que ayudar a los otros era una de<br />

sus metas principales. Esa opinión era más fuerte entre<br />

las mujeres que entre los hombres, y en el interior que en<br />

la Capital, donde baja a 57%.<br />

El impulso al voluntariado se halla en la base de las<br />

principales religiones del planeta. La Biblia tiene 3000<br />

referencias a ‘aliviar la pobreza’. En el judaísmo, la palabra<br />

<strong>para</strong> denominar la solidaridad es tzedaka, que quiere<br />

decir “hacer justicia”. La idea es que ayudar es restablecer<br />

la justicia, que está siendo violada por la existencia de la<br />

pobreza. La tzedaka es considerada igual en importancia<br />

a todos los otros mandamientos juntos. Jesús de Nazaret<br />

proclamó que es como tratamos al último de nuestros<br />

hermanos lo que va a determinar si heredaremos el<br />

Reino de la Divinidad o iremos al infierno eterno. El islamismo<br />

requiere de sus adherentes ayudar a los necesitados.<br />

En las religiones orientales se afirma: “El que regala<br />

una rosa a otro se queda con la fragancia en la mano”, él<br />

es el beneficiado.<br />

Como tiene su basamento en la sabiduría profunda<br />

del género <strong>humano</strong>, que surge de sus propuestas espirituales,<br />

el voluntariado tiene recompensas inigualables.<br />

Lo verifican investigaciones científicas recientes. En su<br />

provocativa obra La vida que usted puede salvar (<strong>2009</strong>),<br />

el filósofo Peter Singer refiere que, en 2007, William T.<br />

Harbaugh, Ulrich Burghart y Daniel R. Mayr hicieron un<br />

experimento entregando dinero a jóvenes estudiantes.<br />

Podían donarlo a un banco de alimentos <strong>para</strong> pobres o<br />

quedárselo. Se midió con resonancias magnéticas cómo<br />

reaccionaban los centros del cerebro que producen gratificaciones.<br />

Se activaban cuando donaban.<br />

En toda América Latina y en la Argentina, se necesitan<br />

políticas públicas de primera calidad, muy centradas en<br />

la gente, <strong>para</strong> poder responder a la crisis, que está haciendo<br />

subir la pobreza, el desempleo y la exclusión social; y<br />

el voluntariado puede ser un colaborador formidable de<br />

ellas. (...). Una visión economicista estrecha ha desvalorizado<br />

con frecuencia las posibilidades del voluntariado y<br />

lo ha relegado. Es hora de superarla definitivamente.”<br />

Fuente: Kliskberg (<strong>2009</strong>), fragmentos de la nota “Obama apuesta<br />

por el voluntariado” publicada en el diario argentino La Nación el<br />

25 de mayo de <strong>2009</strong>.<br />

232

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!