03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

de diferenciar las estrategias <strong>para</strong> el empleo asalariado<br />

y no asalariado, y considerar la carrera<br />

de salarios e ingresos a lo largo de la vida activa y<br />

su relación con la capacidad contributiva a la seguridad<br />

social de los jóvenes. Esto se traduciría<br />

en primas más bajas <strong>para</strong> los trabajadores más<br />

jóvenes cuyos costos deberían ser asumidos por<br />

los trabajadores adultos o por el Estado, como<br />

forma de implementar una entrada “suave” al<br />

mercado laboral que asegure la cobertura contra<br />

los riesgos asociados a la juventud. En igual<br />

sentido, se sugiere la necesidad de considerar los<br />

distintos niveles de incidencia de enfermedad<br />

entre jóvenes y no jóvenes y sus efectos <strong>sobre</strong> los<br />

costos de los seguros de salud, <strong>para</strong> diseñar sistemas<br />

con ventajas <strong>para</strong> los jóvenes 19 .<br />

Las trayectorias el ingreso laboral de los jóvenes<br />

son marcadamente distintas en los cuatro<br />

países del <strong>Mercosur</strong> (Gráfico 2.14). Brasil registra<br />

un suave aumento de los ingresos de los<br />

jóvenes, en Argentina (Gran Buenos Aires) se<br />

advierte una caída primero y una importante recuperación<br />

posterior a la crisis, mientras que en<br />

Uruguay se observa una baja leve y una recuperación<br />

más suave. En Paraguay (Asunción), los<br />

ingresos laborales cayeron hasta 2003 y luego se<br />

mantuvieron estables. Pero, más allá de las diferencias<br />

entre los países, lo central es que, con excepción<br />

de Brasil, el ingreso de las generaciones<br />

más jóvenes observado en 2006 y 2007 es considerablemente<br />

inferior al correspondiente al<br />

inicio de la década, en particular <strong>para</strong> el grupo<br />

de 15 a 19. Es decir, los jóvenes de hoy perciben<br />

menos ingresos que los que obtenían los jóvenes<br />

de hace diez años. Este fenómeno revela mayores<br />

dificultades <strong>para</strong> la concreción del proceso<br />

emancipatorio 20 .<br />

2.4.2. El sueño de la casa<br />

propia: tenencia y condiciones<br />

de vivienda<br />

En cuanto a la tenencia de vivienda, Brasil<br />

es el país con la mayor proporción de<br />

19<br />

En el Anexo Metodológico se brinda información <strong>sobre</strong><br />

el empleo juvenil por categorías ocupacionales, ramas<br />

de actividad y horas trabajadas en los cuatro países<br />

(Cuadro A.II.13 y Cuadro A.II.14).<br />

20<br />

Los ingresos promedio por hora son similares entre<br />

hombres y mujeres, lo que podría indicar una tendencia<br />

al debilitamiento de la brecha salarial. Sin embargo,<br />

una vez que se controla por las características de los<br />

individuos y por su inserción laboral (edad, nivel educativo,<br />

región, asistencia al sistema educativo, rama de<br />

actividad y tipo de ocupación), se comprueba que la<br />

diferenciación salarial por sexo persiste entre los jóvenes<br />

ocupados del <strong>Mercosur</strong>, con excepción de Paraguay<br />

(Cuadro A.II.15 del Anexo Metodológico).<br />

Cuadro 2.16: Trabajadores que no aportan a la seguridad social,<br />

2006. En porcentajes<br />

País y sexo 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 Total<br />

Argentina<br />

Varones 84,2 55,3 39,8 32,1 27,7 37<br />

Mujeres 85 61,7 45,7 40,5 43,2 47,2<br />

Total 84,5 58 42,4 35,8 34,9 41,6<br />

Brasil<br />

Varones 77 48,8 40,3 41,1 41,6 49,9<br />

Mujeres 74,4 49,2 43,6 46 46 51,8<br />

Total 76 49 41,7 43,3 43,5 |50<br />

Paraguay<br />

Varones 99,5 92 87 83,3 81,8 88,7<br />

Mujeres 99,6 93,1 80,3 78,2 76,7 87,3<br />

Total 99,5 92,4 84,2 81,2 79,8 88,2<br />

Uruguay<br />

Varones 73,6 40,4 31,4 31,2 28,7 34,5<br />

Mujeres 72,5 41,6 31,6 30,2 31,4 35,7<br />

Total 73,2 40,8 31,5 30,7 30 35<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de microdatos de las encuestas de hogares de los países<br />

del <strong>Mercosur</strong><br />

Gráfico 2.13: Jóvenes que no aportan a la seguridad social por<br />

nivel educativo, 2007. En porcentajes<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Argentina Brasil Paraguay Uruguay<br />

Primaria incompleta Primaria Secundaria Terciaria<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de microdatos de las encuestas de hogares de<br />

los países del <strong>Mercosur</strong><br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!