03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 6 | Juventud y políticas en el espacio público<br />

6.3.3. Transición democrática<br />

y crisis económica:<br />

enfrentamiento de la pobreza y<br />

prevención del delito<br />

Durante los años 1980, la mayoría de los<br />

países latinoamericanos enfrentó situaciones<br />

económicas adversas que culminaron con crisis<br />

de la deuda externa y el inicio de períodos<br />

de recesión económica, inflación y aumento de<br />

la pobreza. Los gobiernos latinoamericanos,<br />

fuertemente endeudados, se ajustaron rápidamente<br />

a las nuevas condiciones imperantes, lo<br />

que se tradujo en importantes reducciones del<br />

gasto público social.<br />

En este contexto, empezaron a hacerse visibles<br />

grupos de jóvenes que en los años previos<br />

habían quedado excluidos de las políticas<br />

sociales universales: jóvenes marginados<br />

de la educación y de la sociedad en general,<br />

que en algunos casos habían incurrido en situaciones<br />

delictivas o se habían incorporado<br />

a pandillas.<br />

La situación obligó a los gobiernos a diseñar<br />

programas de contención <strong>para</strong> los sectores<br />

más afectados. Y aunque estas políticas,<br />

en términos generales, no adquirieron el carácter<br />

de política de juventud, la mayor parte<br />

de sus acciones involucraban a los jóvenes<br />

de los sectores marginados con el objetivo de<br />

legitimar y compensar los costos sociales del<br />

ajuste estructural, en medio de la compleja<br />

transición a la democracia. Se iniciaba así la<br />

experiencia de las políticas focalizadas (Abad,<br />

2003).<br />

En este período, y con este trasfondo, comenzó<br />

a desarrollarse una institucionalidad<br />

pública especializada en los jóvenes, en base a<br />

las políticas sectoriales de población impulsadas<br />

por las Naciones Unidas desde la celebración<br />

del Año Internacional de la Juventud en<br />

1985.<br />

6.3.4. El reformismo práctico<br />

y la inserción laboral de los<br />

jóvenes excluidos<br />

Como resultado de los límites de las reformas<br />

estructurales y de los cambios de orientación<br />

política en la región, hacia comienzos del<br />

siglo XXI comenzaron a modificarse las políticas<br />

de juventud con la idea de dotarlas de un<br />

carácter más universal y participativo.<br />

En este marco, los jóvenes comenzaron a<br />

ser considerados actores importantes <strong>para</strong> el<br />

<strong>desarrollo</strong> económico y social de los países,<br />

en simultáneo con la elaboración de marcos<br />

Recuadro 6.1: Principales orientaciones políticas en América<br />

Latina<br />

Los hallazgos del Proyecto Análisis Político y Escenarios Prospectivos<br />

(PAPEP) muestran que las diversas fuerzas políticas están planteando<br />

diferentes modos de integración de las demandas sociales y de la<br />

presión popular. En este contexto es posible visualizar cuatro orientaciones<br />

políticas generales:<br />

1) Modernización conservadora: modernización del sistema de partidos;<br />

retorno y reforzamiento de la autoridad; reforma institucional<br />

<strong>para</strong> vincular actores y sistemas; relegitimar la autoridad <strong>sobre</strong><br />

la base de valores indiscutibles y compartidos; orden moral asociado<br />

a la expansión del mercado; asociación ideológica a EE.UU.<br />

2) Reformismo práctico: renovación y recreación del sistema de partidos;<br />

orden laico; construcción de alianzas; gestión institucional<br />

que combine crecimiento económico con políticas de inclusión;<br />

sistema de partidos moderno; relación pragmática con EE.UU.<br />

3) Nacionalismo popular: búsqueda de hegemonía política; Estado<br />

central en la organización del <strong>desarrollo</strong> y la democracia; movilización<br />

de masas; liderazgo carismático legitimado por la democracia;<br />

primacía de la redistribución por <strong>sobre</strong> la producción;<br />

antimperialismo.<br />

4) Indigenismo neodesarrollista: participación política ampliada y democracia<br />

deliberativa; movimientos sociales e indígenas fuertes;<br />

Estado que negocia con las empresas transnacionales y busca inclusión;<br />

orden igualitario; antimperialismo moderado<br />

Fuente: PNUD (2008b)<br />

legales <strong>para</strong> favorecer su integración y participación<br />

en la sociedad 7 .<br />

El incremento de la informalidad laboral<br />

y el aumento del desempleo entre los jóvenes,<br />

al igual que los crecientes problemas de<br />

7<br />

“Fue a partir de los 90 que los jóvenes volvieron a<br />

adquirir visibilidad, bajo nuevos temas y focos. En un<br />

primer momento, ganó peso en la opinión pública la<br />

preocupación social respecto de los problemas vividos o<br />

representados por los jóvenes, vinculados fuertemente<br />

a la crisis económico-social y las dificultades de inserción<br />

(representadas principalmente por el desempleo,<br />

que mostraba altas tasas en la franja etaria de 16 a 24<br />

años) y la dramática falta de perspectivas y oportunidades<br />

<strong>para</strong> la construcción de proyectos de vida. (...)<br />

Luego, organismos y fundaciones empresarias tomaron<br />

al joven (aunque en general pensado como adolescente)<br />

como foco de sus acciones de responsabilidad social,<br />

apoyando programas de asistencia y financiando planes<br />

de escolarización y de inserción laboral. De manera general,<br />

tales actores operaban desde una perspectiva de<br />

combate a la pobreza, apostando por una estrategia de<br />

<strong>desarrollo</strong> de un nuevo capital <strong>humano</strong> por las potencialidades<br />

de su acción en el sentido de una contribución<br />

al <strong>desarrollo</strong> de las comunidades (...) Se puede afirmar<br />

que estas instituciones y fundaciones del sector privado<br />

en general iniciaron sus acciones a partir del <strong>para</strong>digma<br />

descrito por Krauskopf del joven como problema, y hoy<br />

se orientan bajo la idea del joven como actor estratégico<br />

del <strong>desarrollo</strong> local” (Abramo, 2005).<br />

269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!