03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

Recuadro 2.2: Maternidad adolescente (continuación)<br />

180<br />

Gráfico 2: Estructuras de fecundidad en el <strong>Mercosur</strong><br />

Tasas específicas de fecundidad<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Argentina<br />

Brasil<br />

Paraguay<br />

Uruguay<br />

0<br />

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49<br />

Edad de las madres<br />

Cuadro 2. Distribución de los nacimientos por tramo etario de la madre, 2000-2005<br />

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49<br />

Argentina 14,5 26,8 26,4 19,4 9,9 2,8 0,2<br />

Brasil 21,1 31,5 24,1 13,7 7,1 2,2 0,4<br />

Paraguay 16,5 29,2 23,6 16,5 9,8 3,7 0,7<br />

Uruguay 15,2 25,4 26,5 19,7 10,2 3,0 0,0<br />

LAC 18,4 29,7 24,9 15,9 8,2 2,5 0,4<br />

* Las tasas específicas de fecundidad se calculan como el cociente entre el número de nacidos vivos en cada grupo dividido<br />

la población total femenina (en miles) de ese grupo etario.<br />

Fuente: World Population Prospects: The 2008 Revision Population Database<br />

Fuente: CEPAL-OIJ (2004); CEPAL-UNICEF (2007); y Danzinger y Haveman (2002)<br />

limitada. De acuerdo con datos de CEPAL<br />

(2004), esta invisibilidad estadística es una<br />

muestra de que la salud de los jóvenes todavía<br />

no constituye un foco de atención integral ni<br />

una preocupación central de las políticas públicas.<br />

Algunos datos estilizados son conocidos:<br />

la probabilidad de morir entre los 15 y los<br />

24 años es muy reducida y ha descendido en las<br />

últimas décadas. Sin embargo, Brasil presenta<br />

tasas de mortalidad específicas elevadas, especialmente<br />

en el caso de los varones (Gráfico<br />

2.3). Las tasas de mortalidad de varones en el<br />

<strong>Mercosur</strong> son mayores que las de otros países<br />

de América Latina, como Costa Rica y Chile.<br />

Las de Brasil son particularmente elevadas y<br />

superan considerablemente a las de México.<br />

Las tasas de mortalidad de las mujeres jóvenes<br />

en los cuatro países se ubican también por encima<br />

de las de Costa Rica y Chile.<br />

Si bien la muerte representa un caso extremo,<br />

el análisis de sus causas permite entender<br />

algunos de los riesgos a los que están sometidos<br />

los jóvenes. Las tasas de mortalidad de los jóvenes<br />

por causas específicas indican un claro<br />

predominio de las causas externas, como accidentes,<br />

hechos de violencia o suicidios (Cuadro<br />

2.4). En las fases finales de la transición<br />

epidemiológica, los motivos más frecuentes de<br />

defunción entre los jóvenes se relacionan con<br />

las causas externas. Por lo tanto, la proporción<br />

de muertes por causas externas debería ser más<br />

elevada a medida que los países mejoran sus<br />

sistemas de salud.<br />

Sin embargo, las tasas de mortalidad por<br />

algunas enfermedades podrían ser reducidas<br />

mediante políticas sanitarias. Tal es el caso, por<br />

ejemplo, de las enfermedades infecciosas. También<br />

se observa una incidencia relativamente<br />

alta de muertes por HIV, cáncer y enfermedades<br />

del a<strong>para</strong>to cardiovascular, especialmente<br />

entre los varones. En el caso de las mujeres, la<br />

prevalencia de muertes maternas, abortos y<br />

causas obstétricas resulta elevada en com<strong>para</strong>ción<br />

con otros países, <strong>sobre</strong> todo en Paraguay.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!