03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 4 | Agencia y exclusión en tiempos de tecno-sociabilidad<br />

requerido <strong>para</strong> construir una plataforma estable<br />

que facilite la negociación y la resolución<br />

de conflictos. Por el contrario, en contextos de<br />

alta desconfianza en las instituciones, los responsables<br />

del poder público son percibidos<br />

como incapaces de garantizar el cumplimiento<br />

de las normas, la universalidad de los derechos<br />

ciudadanos y el trato igualitario ante las leyes;<br />

es decir, los derechos institucionales mínimos<br />

que favorecen la confianza en las relaciones<br />

interpersonales.<br />

En el Cuadro 4.7 se presenta el cruce de las<br />

dos variables. Los resultados reflejan que los dos<br />

tipos de confianza están relacionados en las cuatro<br />

ciudades 31 . En Asunción y Buenos Aires las<br />

frecuencias más altas se observan en la combinación<br />

entre baja confianza interpersonal y baja<br />

confianza política. Por el contrario, en Montevideo<br />

y en Rio de Janeiro, buena parte de los jóvenes<br />

tiene un alto grado de confianza interpersonal<br />

y un –com<strong>para</strong>tivamente– alto grado de<br />

confianza en las instituciones políticas.<br />

4.6.4. Gobierno y democracia<br />

Sobre la base de los datos señalados, parece<br />

razonable preguntarse en qué medida la confianza<br />

institucional de los jóvenes se basa en<br />

aspectos estructurales o coyunturales. Los primeros<br />

se relacionan con el sistema político nacional,<br />

son de maduración lenta y toman forma<br />

en el largo plazo; los aspectos coyunturales están<br />

relacionados con los gobiernos de turno.<br />

La percepción del gobierno varía mucho entre<br />

los jóvenes encuestados: más de 65% de los<br />

jóvenes de Montevideo y Asunción evalúa favorablemente<br />

al gobierno de su país, mientras que<br />

en Rio de Janeiro dicho porcentaje alcanza 48%<br />

y en Buenos Aires apenas 26%. Con respecto a<br />

la calidad democrática <strong>para</strong> ejercer las funciones<br />

gubernamentales (confianza estructural),<br />

70% de los jóvenes de Montevideo tienen una<br />

opinión positiva, mientras que en las restantes<br />

ciudades la aprobación no supera 44% 32 . Esta<br />

diferencia es consistente con el sesgo institucional<br />

de los jóvenes uruguayos en relación con los<br />

jóvenes de las restantes ciudades.<br />

Aunque la relación de causalidad no es clara,<br />

el vínculo entre las acciones de un gobierno<br />

y el grado de democracia con que las lleva a<br />

cabo es positivo y significativo <strong>para</strong> Buenos Aires,<br />

Montevideo y Rio de Janeiro. Esto implica<br />

31<br />

Incluso en Asunción y Buenos Aires. Si bien los coeficientes<br />

de significación estadística de Chi son más<br />

elevados que los de Montevideo y Rio de Janeiro, se<br />

mantienen entre los límites que confirman la relación<br />

positiva entre ambas variables.<br />

32<br />

Véase cuadro AV.16 del Anexo Metodológico.<br />

que los jóvenes de estas ciudades toman en<br />

consideración la forma en que es ejercido el<br />

poder al momento de evaluar a sus respectivos<br />

gobiernos. Tal asociación no está presente<br />

en Asunción. A pesar de la alta aprobación del<br />

actual gobierno entre los jóvenes, 63% piensa<br />

que no actúa democráticamente. De hecho, datos<br />

del <strong>Informe</strong> Latinobarómetro 2004 señalan<br />

que los jóvenes <strong>para</strong>guayos se distinguen de<br />

los del resto de la región porque 40% cree que<br />

“en algunas circunstancias, un gobierno autoritario<br />

puede ser preferible a uno democrático”<br />

(Latinobarómetro, 2004).<br />

La consideración conjunta de estas imágenes<br />

<strong>sobre</strong> evaluación del gobierno, de la democracia<br />

en el país y <strong>sobre</strong> la disposición a la confianza<br />

personal e institucional, permite hacer<br />

algunas conjeturas <strong>sobre</strong> el clima general en la<br />

juventud de cada una de las ciudades.<br />

En el caso de Montevideo, las imágenes<br />

son consistentes en el sentido de una juventud<br />

que, además de estar integrada a una sociedad<br />

a la que le reconoce salud institucional,<br />

tiende a identificarse mayoritariamente con la<br />

acción y la forma de gestión de su actual gobierno.<br />

En Asunción, todo indica que los jóvenes<br />

están trasladando al nuevo gobierno un<br />

Cuadro 4.7: Relación entre confianza política y confianza<br />

interpersonal, 2008. En porcentajes<br />

Confianza política<br />

Confianza interpersonal Baja Alta Total Signif.de CHI 2<br />

Montevideo<br />

Baja 19,7 21,5 41,2<br />

Alta 21,6 37,2 58,8<br />

.002<br />

Total 41,3 58,7 100,0<br />

Asunción<br />

Baja 30,6 24,5 55,1<br />

Alta 21,9 23,0 44,9<br />

.057<br />

Total 52,5 47,5 100,0<br />

Rio de Janeiro<br />

Baja 14,8 15,6 30,4<br />

Alta 28,0 41,6 69,6<br />

.002<br />

Total 42,8 57,2 100,0<br />

Buenos Aires<br />

Baja 42,5 13,9 56,4<br />

Alta 30,9 12,7 43,6<br />

.054<br />

Total 73,5 26,5 100,0<br />

Nota: la categoría “alta confianza” incluye las respuestas “mucha confianza” y “bastante<br />

confianza” en al menos una de las instituciones políticas. La categoría “baja<br />

confianza” comprende a todas las personas que declaran poca o nula confianza en<br />

todas las instituciones. Es importante tomar en cuenta que el criterio de desagregación<br />

entre alta y baja confianza es poco exigente, ya que basta con que la persona<br />

confíe mucho o bastante en una sola institución.<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!