03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3 | Hacia la búsqueda de un nuevo <strong>para</strong>digma: imaginario social y agencia<br />

poco calificados y de baja calidad. Asimismo,<br />

el debilitamiento y la desconfianza de las formas<br />

asociativas laborales contribuyen a que la<br />

única forma de movilidad pensable sea el ascenso<br />

a otros puestos, vedados <strong>para</strong> la mayoría.<br />

Por ende, es necesario combinar este énfasis en<br />

la movilidad ocupacional individual con algunas<br />

dimensiones más colectivas de las posibilidades<br />

futuras.<br />

Todos los grupos sociales exhiben alguna<br />

idea de proyectos <strong>para</strong> el futuro y, en general,<br />

hay coincidencia en ciertos ejes comunes: autonomía,<br />

formación de una familia y trabajo.<br />

Los contenidos del imaginario <strong>sobre</strong> el futuro<br />

son, en gran medida, compartidos. El tema<br />

central es el estatus imaginado. Mientras que<br />

en los sectores más altos se trata de proyectos,<br />

en el sentido de ciertos objetivos y los medios<br />

plausibles <strong>para</strong> alcanzarlos, esto se debilita a<br />

medida que se desciende en la estructura social.<br />

Entre los jóvenes en situación de inclusión<br />

desfavorable –y, <strong>sobre</strong> todo, entre los excluidos–<br />

aquello que desean <strong>para</strong> el futuro aparece<br />

más como un sueño o una fantasía, tal como<br />

ellos mismos lo llaman, ya que no logran ver<br />

claramente los pasos <strong>para</strong> llegar a estos objetivos.<br />

Una política de subjetividad debería<br />

trabajar con los jóvenes de estos sectores en la<br />

consolidación de imágenes y deseos de futuros<br />

en proyectos plausibles, haciendo hincapié en<br />

los medios <strong>para</strong> llegar a ellos. Si la extensión de<br />

la educación ha contribuido a homogeneizar<br />

y elevar expectativas, las incertidumbres del<br />

mundo laboral conllevan la dificultad <strong>para</strong> llegar<br />

a ellas. Una política de reducción o manejo<br />

de la incertidumbre y de adquisición de códigos<br />

<strong>para</strong> vivir en ella, al menos subjetivamente,<br />

sería de suma importancia.<br />

Un tema particular son los jóvenes excluidos.<br />

Ellos expresan una profunda desazón,<br />

<strong>sobre</strong> todo porque lo único que aparece como<br />

deseable y posible es garantizar la supervivencia,<br />

y sólo se puede aspirar a algo mejor <strong>para</strong><br />

sus hijos. Una generación de juventud temprana,<br />

sin expectativas <strong>para</strong> ellos mismos, es una<br />

cuestión muy grave, por lo cual sería necesario<br />

reconstruir proyectos propios, sin falsas promesas<br />

de movilidad ascendente, pero al menos<br />

buscando un umbral de inserción social básico.<br />

La promoción de proyectos o iniciativas colectivas<br />

puede adquirir una importancia central.<br />

Hay dos temas adicionales que resultan<br />

importantes <strong>para</strong> fortalecer la agencia en los<br />

sectores de inclusión desfavorable y exclusión.<br />

El primero es la revalorización de la educación<br />

pública. La educación privada es percibida<br />

como el parámetro de la calidad educativa, en<br />

particular en la educación media. Esto genera<br />

una percepción de injusticia y es un indicador<br />

de desigualdad en los sectores desfavorecidos,<br />

así como una fuente de frustración anticipada,<br />

ya que muchos sienten que su formación será<br />

peor que la de sus pares más favorecidos. No<br />

se trata de que la educación pública compita<br />

en servicios con la privada; pero sí es necesario<br />

que se discutan los parámetros de calidad vigentes.<br />

En particular, imponer desde el sector<br />

público una propia visión de la calidad <strong>para</strong><br />

disminuir esta sensación de desventaja. Si antes<br />

el objetivo era la expansión de la cobertura,<br />

ahora se trata de jerarquizarla.<br />

En segundo lugar, se debería revalorizar el<br />

rol de socialización cultural de la escuela. La<br />

educación aparece valorada en su rol de distribución<br />

de credenciales, pero se estaría desdibujando<br />

su rol en la socialización cultural general,<br />

<strong>sobre</strong> todo <strong>para</strong> los sectores populares.<br />

Las exigencias del mundo laboral competitivo<br />

focalizan el interés en las credenciales y en la<br />

formación <strong>para</strong> el trabajo. La rápida extensión<br />

de las TIC ha aventajado en innovación a la<br />

educación pública, que no ha podido acompañar<br />

estos cambios. La distancia, <strong>sobre</strong> todo<br />

<strong>para</strong> los sectores más desfavorecidos, entre los<br />

contenidos culturales de sus escuelas y el mundo<br />

al que acceden por medio de las TIC es muy<br />

importante. Habría que reforzar el interés por<br />

los contenidos culturales no instrumentales, de<br />

modo que sean valorados por los jóvenes. Una<br />

línea podría ser la valoración de las formas de<br />

participación en el espacio público. Aunque<br />

en las escuelas se consideran positivamente<br />

ciertas acciones individuales, como el trabajo<br />

solidario o el cuidado individual del medio<br />

ambiente, no aparece ningún ámbito que promueva<br />

un ejercicio más amplio de ciudadanía,<br />

por ejemplo en sus dimensiones más deliberativas.<br />

La escuela podría cumplir ese rol.<br />

Finalmente, es necesario reforzar los dispositivos<br />

de permanencia escolar de los sectores<br />

vulnerables. Distintos estudios, como Panorama<br />

Educativo SITEAL 2008, muestran una<br />

desaceleración de la cobertura educativa media<br />

en la región, lo que abre un interrogante <strong>sobre</strong><br />

el probable fin de la expansión educativa. Los<br />

esfuerzos por seguir ampliando la cobertura en<br />

una etapa de “metas duras” resultan importantes.<br />

Pero al mismo tiempo, en muchos casos, el<br />

abandono educativo por parte de los excluidos<br />

podría haberse evitado: serían necesarios más<br />

dispositivos <strong>para</strong> reforzar el vínculo de estos<br />

sectores con la educación, actuando antes de<br />

se produzca que la deserción. En muchos casos<br />

se trataba de problemas que a primera vista<br />

parecen menores (desacuerdos con los profesores,<br />

malos entendidos, baja en la autoestima<br />

o hasta la imposibilidad de explicar las razones<br />

del abandono). Sin embargo, a menudo sucede<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!