03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4 | Agencia y exclusión en tiempos de tecno-sociabilidad<br />

y servicios. Hoy, buena parte de la publicidad<br />

está dirigida a los jóvenes, quienes son asociados<br />

al uso de ciertos productos <strong>para</strong> resaltar<br />

sus bondades. Además, la cultura juvenil tiene<br />

mayor penetración que en el pasado ya que los<br />

logros juveniles en las innovaciones tecnológicas<br />

inciden en prácticamente todas las nuevas<br />

manifestaciones culturales.<br />

Por último, incluso los jóvenes en situación<br />

de mayor vulnerabilidad a la exclusión social<br />

reconocen que la participación en redes juveniles<br />

ayuda a adquirir destrezas tecno-sociales<br />

que elevan sus oportunidades de integrarse al<br />

mercado y a la sociedad, o que incluso ayudan<br />

a ganarse la vida por vías ilegales. Por ejemplo,<br />

a través de la piratería de CD, videojuegos, y<br />

películas.<br />

Para los jóvenes urbanos, la noción de ciudadanía<br />

plena comprende –entre sus pilares<br />

fundamentales– la participación en las redes<br />

de tecno-sociabilidad. Las condiciones de acceso<br />

y manejo de las TIC que hacen posible la<br />

participación en la red se transforman en las<br />

dimensiones claves de un nuevo sistema de estratificación<br />

urbano basado en el conocimiento<br />

y la innovación tecnológica.<br />

En general, los fenómenos mencionados<br />

están modificando las fuentes (familia, comunidad,<br />

mercado y Estado) que proveen los<br />

activos requeridos <strong>para</strong> el aprovechamiento de<br />

las estructuras de oportunidades de acceso al<br />

bienestar. En este nuevo esquema, las redes de<br />

tecno-sociabilidad se ubican en una posición<br />

destacada, como un rasgo –juvenil– de la comunidad<br />

que va ocupando importantes espacios<br />

entre el mercado y el Estado.<br />

4.3. Padres e hijos, jóvenes y<br />

adultos: avatares del vínculo<br />

intergeneracional<br />

La juventud es una etapa de la vida crucial<br />

<strong>para</strong> la reproducción de las sociedades. En<br />

dicha etapa suelen tomarse decisiones fundamentales<br />

<strong>para</strong> las trayectorias de vida de las<br />

personas, como el abandono de los estudios, la<br />

inserción en el mercado de trabajo, la formación<br />

de un hogar independiente y la reproducción.<br />

Además, se incorporan las restricciones<br />

de ingresos, de modo que esas decisiones definen<br />

rutas de emancipación <strong>para</strong> jóvenes de<br />

distinto origen social.<br />

Las trayectorias de emancipación condicionan,<br />

a su vez, las opciones de los jóvenes, así<br />

como los recursos con que contarán en el futuro.<br />

Elegir entre una u otra ruta de emancipación<br />

tiene implicaciones <strong>sobre</strong> la ampliación –o no–<br />

de las posibilidades que tendrán los jóvenes<br />

<strong>para</strong> aprovechar las oportunidades que brinda<br />

la sociedad.<br />

Por otro lado, las desigualdades entre los<br />

jóvenes, las formas de relacionarse entre ellos y<br />

con el resto de la sociedad, así como su opinión<br />

<strong>sobre</strong> las estructuras sociales, culturales y políticas,<br />

preanuncian la calidad del tejido social de la<br />

sociedad futura, y las posibilidades de alcanzar<br />

un <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> integrador y equitativo.<br />

A pesar de la cercanía relativa y la pertenencia<br />

al <strong>Mercosur</strong>, las cuatro ciudades consideradas<br />

poseen historias y legados culturales<br />

diversos, y <strong>sobre</strong> todo diferentes tipos de relaciones<br />

entre sus clases sociales. Estos atributos<br />

influyen en los procesos de socialización de los<br />

jóvenes y, por lo tanto, en la evaluación de sus<br />

posibilidades presentes y futuras.<br />

4.3.1. ¿Qué se puede aprender<br />

de los adultos?<br />

Como se refleja en el Gráfico 4.3, la mayoría<br />

de los jóvenes entrevistados, independientemente<br />

del género o nivel socioeconómico,<br />

considera útil la experiencia de los adultos<br />

<strong>para</strong> enfrentar sus problemas actuales.<br />

Sin embargo, la percepción no es la misma<br />

en las cuatro ciudades. Entre los jóvenes de<br />

Buenos Aires y Montevideo existe una proporción<br />

significativamente mayor que no considera<br />

útil la experiencia adulta. Esto puede<br />

deberse a dos motivos. El primero es el hecho<br />

de que Argentina y Uruguay son las dos únicas<br />

sociedades de la región que, en términos de<br />

bienestar y cohesión social, muestran un pasado<br />

claramente mejor al presente 4 . Los jóvenes,<br />

entonces, podrían estar responsabilizando a las<br />

generaciones previas –es decir, a los adultos–<br />

por el deterioro de los sistemas de protección<br />

social, lo que disminuiría su idoneidad <strong>para</strong><br />

constituirse en un grupo de referencia.<br />

El segundo factor que podría explicar esta<br />

diferencia es que, en Argentina y Uruguay, muchas<br />

de las funciones tradicionales de la familia<br />

y la comunidad fueron incorporadas al Estado.<br />

Si bien el sistema de bienestar estatal construido<br />

en ambos países puede considerarse débil<br />

en com<strong>para</strong>ción con los de las naciones desarrolladas,<br />

en el contexto regional se destaca claramente<br />

por la diversidad de sus prestaciones y<br />

la extensión de su cobertura. De este modo, las<br />

4<br />

Según Oscar Altimir (1979), a principios de la década<br />

de 1970 la proporción de hogares pobres urbanos ascendía<br />

a 5% en Argentina y a 10% en Uruguay, cifras notablemente<br />

inferiores a las de las dos últimas décadas.<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!