03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lo popular y la estética de la modernidad<br />

revisitada: el grafiti brasilero<br />

Apartado 1<br />

A1.1. Introducción<br />

Los grafiteros, también llamados “artistas<br />

de la calle”, y los pixadores, usan la ciudad<br />

como un medio. Encontrar y escoger un espacio<br />

es parte importante del proceso creativo,<br />

que puede ser espontáneo, o cuidadosamente<br />

planeado. La jerarquía entre los pixadores se<br />

mide por el número de intervenciones y por la<br />

dificultad que implica su realización en edificios<br />

altos, inaccesibles o con mucha vigilancia<br />

policial. Obedecen también a una jerarquía<br />

en la distribución de las firmas: primero va la<br />

firma de la grife, que es el nombre del grupo<br />

de colectivos, después la firma del colectivo<br />

y, finalmente, la firma personal. Los dibujos<br />

y textos son constantemente producidos en<br />

forma de anotaciones o proyectos hasta encontrar<br />

el lugar <strong>para</strong> ser realizados, o a la inversa,<br />

el lugar puede despertar la necesidad de<br />

una intervención. Por este motivo, los artistas<br />

de la calle trabajan <strong>sobre</strong> agendas o cuadernos<br />

donde se encuentran la mayor parte de<br />

los proyectos. Los espacios grafitados son respetados<br />

por la comunidad de grafiteros, que<br />

sólo intervienen estableciendo una relación<br />

entre las piezas, en un diálogo equilibrado de<br />

fuerzas.<br />

Con el surgimiento de la imagen digital<br />

y de internet, el grafiti se ha extendido más<br />

allá de la escena urbana: los artistas/grafiteros<br />

usan los medios digitales como una forma de<br />

divulgación, pero también como una extensión<br />

del soporte urbano; muchos de ellos son<br />

diseñadores gráficos o artistas digitales. Antes<br />

incluso de la aparición de internet, el grafiti se<br />

caracterizaba por ser interactivo, no lineal, no<br />

narrativo, no referencial, modular y variable<br />

(Quinteros, 2007). La pluralidad formal convive<br />

en una serie de conexiones entre abstracción,<br />

figuración, ornamento, texto y efectos<br />

especiales.<br />

La estética del grafiti es producto de una<br />

generación influenciada por la televisión, los<br />

video-juegos, la cinematografía y el diseño gráfico.<br />

La iconografía proviene en gran parte de<br />

los dibujos animados, juegos y tiras cómicas,<br />

pero también del diseño psicodélico de los años<br />

1960 y 1970 y el diseño punk de los años 1980<br />

divulgado a través de la industria discográfica.<br />

Esta estrecha relación entre el grafiti y el diseño<br />

gráfico es de doble vía. El tag, que es la forma<br />

originaria del grafiti de marcar la navegación<br />

por el territorio urbano, es también una forma<br />

de marcar la navegación por el espacio digital.<br />

El movimiento y la velocidad también son<br />

parte de la estética del grafiti desde un comienzo.<br />

Las clásicas piezas realizadas en vagones de<br />

tren, por ejemplo, están pensadas <strong>para</strong> ser vistas<br />

en movimiento. Los textos e imágenes son<br />

ejecutados tomando en cuenta el movimiento<br />

y la velocidad con que los transeúntes de la ciudad<br />

ven las intervenciones, así como la rapidez<br />

que requiere la ejecución en espacios ilegales<br />

(Quinteros, 2007).<br />

A1.2. Un paseo por el reino del<br />

grafiti brasilero: San Pablo<br />

Caminar por las calles y callejones grafiteados<br />

de Vila Madalena y Vila Mariana, en San Pablo,<br />

puede ser una experiencia tan intensa como<br />

estar en la Capilla Sixtina o en las cavernas de<br />

Altamira. Se pueden enumerar semejanzas o<br />

equivalencias entre estas experiencias estéticas,<br />

pero en estos callejones hay algo que ha cambiado<br />

en relación con el espectador: la visión ya<br />

no se apoya en una única perspectiva ni realiza<br />

un recorrido visual sincronizado por la estructura<br />

formal de la obra. Se sucede en un sinfin de<br />

apariciones y desapariciones que se yuxtaponen<br />

y complementan, exige moverse en toda dirección<br />

y en toda perspectiva. La experiencia es de<br />

inmersión.<br />

Gigantescas figuras que parecen salidas de<br />

febriles fantasías dialogan entre sí y conducen la<br />

mirada de un lugar a otro en las paredes traseras<br />

de las casas que dan al famoso “Beco do Batman”,<br />

como llaman al callejón de Vila Madalena.<br />

Dragones, extraterrestres, figuras humanas y<br />

complejos objetos se debaten en un espacio que<br />

se percibe más grande de lo que es. La pintura<br />

se extiende <strong>sobre</strong> las paredes de cemento, las<br />

puertas y las rejas de metal, los postes de madera,<br />

las canaletas e incluso parte de la vereda. La<br />

grandiosidad de la ejecución no surge del virtuosismo<br />

del artista/grafitero, ya que entre una<br />

obra y otra no podemos distinguir un límite; la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!