03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Gráfico 4.9: Participación<br />

Resumen<br />

o resistencia<br />

de realización<br />

a la realización<br />

o resistencias<br />

de actividades<br />

a la realización<br />

políticas,<br />

de<br />

2008. Sumatoria de porcentajes<br />

actividades políticas<br />

500<br />

450<br />

436,8<br />

461,3<br />

400<br />

397<br />

350<br />

350,5<br />

323,4<br />

300<br />

250<br />

273,5<br />

248,3<br />

280,9<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

86,3<br />

49,9<br />

32,6<br />

64,3<br />

0<br />

Montevideo Asunción Río de Janeiro Buenos Aires<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

Hizo Nunca haría Diferencia nunca haría-hizo<br />

y Montevideo) también se observan los mayores<br />

índices de resistencia a la movilización 37 .<br />

Esto sugiere la presencia en ambas ciudades de<br />

grupos de jóvenes que podrían estar activando<br />

posiciones extremas, de signo contrario, en<br />

otros grupos de jóvenes. Es decir, la presencia<br />

de jóvenes activistas puede influir en el grado<br />

de participación, pero también en la decisión<br />

de rechazar cualquier manifestación de índole<br />

política. Por su parte, en Rio de Janeiro se observa<br />

la mayor proporción de jóvenes que se<br />

ubica entre las dos posiciones extremas.<br />

4.7.2. Movilización social<br />

La participación de los jóvenes en la comunidad<br />

también se canaliza a través de vías no<br />

políticas, como donaciones de ropa, campañas<br />

de recolección de alimentos, de recolección de<br />

juguetes, arreglos en alguna escuela, campañas<br />

de reciclado de basura, de alfabetización y<br />

construcción de viviendas sociales 38 .<br />

Este tipo de acciones, que aquí se denominan<br />

“sociales”, muestra un panorama distinto<br />

al de la movilización política. A diferencia del<br />

caso anterior, Asunción exhibe el índice más<br />

37<br />

Al observar el porcentaje de jóvenes que responden<br />

“Nunca lo haría” en al menos 6 de los 7 posibles<br />

tipos de acción (lo que pone de manifiesto un nivel de<br />

resistencia de altísima intensidad), el ordenamiento de<br />

las ciudades es idéntico al que surge de la sumatoria de<br />

respuestas no ponderadas del cuadro AV.19 del Anexo<br />

Metodológico.<br />

38<br />

Véase cuadro AV.20 del Anexo Metodológico.<br />

elevado de participación social (en movilización<br />

política se ubicaba en tercer lugar), seguida<br />

por Buenos Aires y Montevideo. Rio de<br />

Janeiro es la ciudad con menor movilización<br />

social (al igual que en el caso de la movilización<br />

política).<br />

Dadas estas diferencias, cabe preguntarse<br />

si ambos tipos de acción son compatibles (e<br />

incluso si se retroalimentan) o si representan<br />

canales alternativos de articulación y procesamiento<br />

de demandas y deseos de participación<br />

en la vida comunitaria. Es decir, si hay una sintonía<br />

entre ambos tipos de movilización en un<br />

contexto general proclive a la participación; o,<br />

por el contrario, si ambos tipo de movilización<br />

se excluyen, si los jóvenes participan en acciones<br />

sociales en lugar de hacerlo en acciones<br />

políticas. Para responder este interrogante, se<br />

examina el grado de asociación entre ambos<br />

tipos de movilización 39 .<br />

En el Cuadro 4.9 se observa que la relación<br />

entre ambos tipos de movilización es estadísticamente<br />

significativa en las cuatro ciudades.<br />

Esto sugiere que los jóvenes sí están dispuestos a<br />

participar, que existe una retroalimentación entre<br />

ambas tendencias a participar, aunque muchos<br />

jóvenes no lo hagan a través de los mecanismos<br />

políticos tradicionales y busquen otras<br />

vías. Parece crucial, desde la perspectiva de la<br />

expansión de los derechos juveniles, enfatizar<br />

que la disposición a participar en política tiende<br />

a ser dual, mientras que la participación social<br />

39<br />

En el Cuadro AV.21 del Anexo Metodológico se presenta<br />

la distribución de los jóvenes según el cruce bivariado<br />

entre estos dos tipos de movilizaciones.<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!