03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3 | Hacia la búsqueda de un nuevo <strong>para</strong>digma: imaginario social y agencia<br />

de las salidas, pero sí el despliegue de estrategias<br />

de gestión de la inseguridad en el espacio urbano.<br />

Los jóvenes elaboran estrategias individuales<br />

o grupales <strong>para</strong> reducir el temor y la incertidumbre<br />

en situaciones consideradas riesgosas.<br />

Las diferencias socioeconómicas, por supuesto,<br />

entran en juego, tanto por la disponibilidad de<br />

más recursos <strong>para</strong> contar con dispositivos, tener<br />

auto o tomar taxis de noche, como por las mayores<br />

posibilidades de protección de los sectores<br />

más aventajados.<br />

Sin embargo, se plantean diferencias importantes<br />

entre las distintas ciudades. Rio de<br />

Janeiro aparece como la más insegura; Buenos<br />

Aires y Salvador de Bahía, un tanto menos. En<br />

Asunción y Montevideo, hay una conciencia<br />

<strong>sobre</strong> el deterioro de la situación, pero se considera<br />

que es mejor que en otras grandes ciudades<br />

del <strong>Mercosur</strong>. Salta sigue siendo segura<br />

y, salvo algunas peleas entre los jóvenes, las<br />

zonas rurales no experimentan este problema.<br />

Los jóvenes evalúan la seguridad de sus lugares<br />

en com<strong>para</strong>ción tanto con el pasado como con<br />

otras zonas. En efecto, la omnipresencia de los<br />

medios de comunicación y de noticieros de alcance<br />

nacional e internacional, transmitiendo<br />

episodios de inseguridad de las grandes urbes<br />

permite com<strong>para</strong>r con la situación local, aun<br />

en los lugares más recónditos de cada país.<br />

Esto, lejos de provocar más temor en todos lados,<br />

reforzaría la sensación de mejor situación<br />

relativa con respecto a las grandes ciudades<br />

(Kessler, <strong>2009</strong>). Esto es notorio en los testimonios<br />

de Asunción, Salta y Montevideo:<br />

—Hay violencia, pero no tanta en com<strong>para</strong>ción<br />

con otras ciudades de América.<br />

(Asunción, inclusión favorable 20-29)<br />

—Salta es más seguro que en Buenos Aires, que<br />

la Capital, que oigo en los noticieros que mueren,<br />

roban, se matan, es preferible acá, es más<br />

tranquilo.<br />

(Salta, inclusión desfavorable y exclusión 17-26)<br />

Rio de Janeiro, en las antípodas, exigiría hacer<br />

frente cotidianamente al riesgo, intentando<br />

“no pensar” <strong>para</strong> poder llevar a cabo las actividades<br />

y los proyectos y no quedar encerrado:<br />

—Se você for viver com medo, você vai virar refém<br />

do medo. Você não sai mais de casa. Agora<br />

tem lugares que você passa, que há maior incidência<br />

de violência, que você vai ficar com um<br />

pouco mais de medo de ir. Mas tem lugares que<br />

você vai naturalmente sem medo de ir. Sem pensar<br />

em nada.<br />

—Dizem que bailes no morro só são seguros se<br />

você conhecer alguém.<br />

—Afirmam que preferem não pensar na insegurança,<br />

o que não significa que achem que ela não<br />

exista.<br />

(Rio de Janeiro, inclusión favorable 20-29)<br />

A diferencia de lo que se refleja en los medios,<br />

la inseguridad, el miedo y la incertidumbre<br />

no son sensaciones estables y continuas,<br />

sino que se suscitan en determinados contextos<br />

de interacción, y varían según los horarios,<br />

los lugares y los actores involucrados. La vida<br />

en la ciudad exige saber decodificar las amenazas<br />

en los diferentes espacios porque se han<br />

desdibujado las fronteras entre zonas seguras<br />

y peligrosas. Los jóvenes saben esto, la socialización<br />

en la inseguridad los habría dotado de<br />

competencias <strong>para</strong> identificar y evitar estos peligros.<br />

El siguiente testimonio de Montevideo<br />

enumera varios de los criterios y las variables<br />

que están en juego en esta diferenciación entre<br />

quién es peligroso y quién no:<br />

—No, estás tú con dos amigas por ejemplo y se<br />

acerca alguien a preguntarte dónde <strong>para</strong> el ómnibus<br />

tal.<br />

—Depende de la forma como te lo pregunte.<br />

—Y depende si viene alguien de traje a<br />

preguntarte…<br />

—Depende de la pinta.<br />

—También depende de la cantidad de gente que<br />

sea porque de repente viene una banda bueno<br />

me doy media vuelta y me voy.<br />

—Es diferente de día que de noche.<br />

—En la noche caminas por la calle de noche<br />

<strong>para</strong> ir a tu casa, a las 3 de la mañana y te sentís<br />

inseguro.<br />

(Montevideo, inclusión favorable 15-19)<br />

El testimonio refleja que las interacciones<br />

en el espacio público de la ciudad, donde<br />

la mayoría de las personas son desconocidas,<br />

dependen de rostros, modales y contextos,<br />

marcas que ayudan a clasificar la situación. Por<br />

supuesto, el género hace una diferencia: las mujeres<br />

se ven más amenazadas en casi todas las<br />

ciudades por la posibilidad de ataques sexuales.<br />

Sin embargo, no se abandona el espacio<br />

público, sino que se intenta reducir los riesgos,<br />

es decir, alcanzar un equilibrio subjetivamente<br />

aceptable entre la sensación de control de la<br />

situación y la realización de las rutinas cotidianas<br />

en el espacio público. Una estrategia central<br />

es la “grupalidad”: estar y salir con el grupo<br />

de pares y amigos. Estar juntos da seguridad;<br />

andar solo, en cambio, genera temor. Otras<br />

estrategias se centran en los desplazamientos<br />

y traslados durante las salidas nocturnas. En<br />

lugar de caminar los jóvenes prefieren ir en autobús<br />

o taxi; los acompaña un familiar hasta el<br />

lugar de salida; evitan ciertos trayectos, lugares<br />

y zonas o prefieren quedarse a dormir en casa<br />

de amigos.<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!