03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

problemas sociales como la droga, el delito y el<br />

desempleo.<br />

Al considerar las opiniones de los sectores<br />

altos y medios, tanto como de los sectores populares,<br />

no llama demasiado la atención que la<br />

discriminación sea el tema más relevante <strong>para</strong><br />

los jóvenes excluidos. Del siguiente testimonio<br />

se desprende el sentimiento de carencia de palabra<br />

y de derechos, la usurpación y abusos de<br />

la policía, la burla y la discriminación por parte<br />

de los demás.<br />

—No. Para todos nosotros es como que no tenemos<br />

palabra. Porque los negros son los negros y<br />

no tenemos palabra <strong>para</strong> ellos.<br />

—No tenemos derecho a nada, estamos ahí y tenemos<br />

que estar ahí.<br />

—¿Y en que situaciones vos notas que piensan<br />

eso?<br />

—En la tele, cuando te miran. Caminando por la<br />

calle al toque te <strong>para</strong> el patrullero, y no te <strong>para</strong>n<br />

bien. A veces te <strong>para</strong>n re mal, como que no tenés<br />

derecho a nada y a veces te sentís re mal, con<br />

bronca.<br />

—O en el tren. Sobre todo en la zona de Vicente<br />

López, La Lucila, hay gente que sube en los trenes<br />

porque se le hace contramano andar en auto<br />

y entonces ellos prefieren el tren. Si vos subís al<br />

tren y vos ves, yo también me doy cuenta que<br />

vos sos de plata. Por tu piel, por tu cutis, por tus<br />

manos, tus uñas o por el reloj que llevás, vos te<br />

das cuenta.<br />

(Buenos Aires, exclusión 17-26)<br />

De estos relatos <strong>sobre</strong> la experiencia cotidiana<br />

de la discriminación también surge<br />

una conjunción de atributos relevantes en las<br />

interacciones cotidianas que funcionan como<br />

indicadores de clivajes sociales: color de piel,<br />

apariencia, vestimenta o lugar de residencia.<br />

La agencia aparece fundamentalmente<br />

como la búsqueda de autonomía personal de<br />

los jóvenes. Al ser consultados <strong>sobre</strong> su rol en<br />

la modificación de situaciones y problemas, <strong>sobre</strong>sale<br />

la dificultad de los jóvenes <strong>para</strong> pensar<br />

más allá de acciones individuales e imaginarse<br />

como parte de un proyecto colectivo. El siguiente<br />

testimonio expresa el dilema: el cambio<br />

es deseado (aunque no hay consenso en torno<br />

a qué sería) pero es difícil, si no imposible, generar<br />

un proyecto colectivo <strong>para</strong> lograrlo.<br />

—Pasa que es necesario un cambio total, hay<br />

mucha gente que se queja, pero cuando tiene que<br />

mover, no.<br />

—¿Ustedes no están en un proyecto más colectivo,<br />

no?<br />

—No.<br />

—No.<br />

—Comentaron por falta de tiempo, ¿hay otras<br />

razones?<br />

—Falta de interés.<br />

—No me interesa.<br />

—Falta de interés<br />

(Buenos Aires, inclusión favorable 20-29)<br />

En los jóvenes de sectores populares el<br />

cambio también es deseado y las acciones<br />

colectivas parecen igualmente imposibles. Si<br />

bien, entre los motivos de tal imposibilidad se<br />

reiteran la falta de interés y de tiempo, aparecen<br />

otros obstáculos <strong>para</strong> la acción colectiva,<br />

específicamente en los reclamos laborales,<br />

cuestión que remite a la situación del mercado<br />

laboral <strong>para</strong> los jóvenes de sectores populares<br />

y excluidos. Obstruida esta posibilidad, y valorada<br />

negativamente la política, los esfuerzos<br />

por modificar algunos aspectos de la vida se<br />

limitan a lo individual: reclamos por servicios,<br />

enfrentamientos por normas de convivencia,<br />

prácticas de caridad.<br />

—No es un cuestionamiento ni una critica pero<br />

¿por qué pensáis que no estáis en ningún partido,<br />

movimiento?<br />

—Yo pienso que en la mayoría de las cosas hay<br />

un curro de por medio.<br />

—Y porque el que la quiere hacer bien, la hace<br />

directamente. Si yo quiero hacer el bien a algo,<br />

voy a ayudar, llevo ropa a Cáritas. Por ejemplo,<br />

la ropa siempre la donamos a un hogar que está<br />

cerca de casa. Y, yo creo que si vos vas a hacer<br />

algo bien, lo vas a hacer porque tenés ganas, no<br />

hace falta que te asocies o te afilies a algo.<br />

(Buenos Aires, inclusión desfavorable 20-29)<br />

En los jóvenes de sectores bajos y excluidos<br />

de Salta, es posible encontrar, al igual que en<br />

los de Buenos Aires, dificultades <strong>para</strong> efectuar<br />

demandas colectivas vinculadas al trabajo, debido<br />

al deterioro de las condiciones laborales.<br />

Aparecen también dos cuestiones ausentes en<br />

Buenos Aires: la participación en la iglesia<br />

como ámbito de sociabilidad y la decisión de<br />

no protestar, no por falta de interés, tiempo o<br />

desconfianza, sino por desconocimiento.<br />

—Entiendo, me decís que la gente necesita ¿Pero<br />

hacés algo, protestaste alguna vez?<br />

—No, nunca.<br />

—¿Y te imaginás haciendo alguna queja?<br />

—Sí, pero no sé dónde.<br />

(Salta, inclusión desfavorable y exclusión 20-29)<br />

En resumen, el panorama argentino muestra<br />

un cambio frente a imágenes del pasado,<br />

en gran parte míticas. A la tradicional visión<br />

de una sociedad con “pasión igualitaria” se<br />

contrapone la de una creciente desigualdad,<br />

con signos que mostrarían un incremento<br />

en las distancias entre clases, se<strong>para</strong>das por<br />

el temor, el estigma y la discriminación. Sin<br />

embargo, la situación no es lineal. Hay una<br />

disyunción importante, <strong>sobre</strong> todo en los<br />

sectores más altos: por un lado, un grado importante<br />

de modernidad, o liberalismo con<br />

relación a la diversidad, como orientación<br />

sexual, religión y toda diferencia que no sea<br />

vista como amenazante. Y, por otro, las diferencias<br />

sociales, <strong>sobre</strong> todo la percepción<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!