03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 5 | Juventud y espacio público: movilizaciones, identidades y una nueva plataforma cultural<br />

dialogar unas con otras, lo cual se refleja en la<br />

expresión “soy las tres cosas”. Como dice otra<br />

joven: “Lo más importante es eso de construirse<br />

como sujeto, me parece que es fundamental<br />

desde dónde vos te ubicás. Entender<br />

las demandas de discriminaciones que vos no<br />

sentís”. Se trata, entonces, de articular el sentido<br />

colectivo de los movimientos sociales y<br />

la dimensión personal, porque a partir de esta<br />

cohesión se construyen nuevas pautas.<br />

Sobre la base de tal circunstancia ¿Es posible<br />

hablar de una nueva ola feminista, que algunos<br />

llaman “tercera ola feminista”? 9 ¿Representa<br />

esto un cambio de <strong>para</strong>digmas? ¿Hasta<br />

qué punto las nuevas generaciones de mujeres<br />

latinoamericanas naturalizaron las conquistas<br />

del movimiento feminista y practican un “feminismo<br />

de hecho” en sus vidas personales?<br />

¿Qué demandas motivan hoy la formación de<br />

colectivos de mujeres jóvenes?<br />

Aunque el tema apenas comienza a profundizarse,<br />

se sabe que las jóvenes feministas<br />

reivindican cambios en la manera en que las<br />

generaciones anteriores unificaron las banderas<br />

feministas. Sus argumentos se centran en<br />

la necesidad de reconocimiento y valorización<br />

de la diversidad de las mujeres. Esto implica<br />

poner en juego no sólo luchas poli-clasistas,<br />

que involucran demandas diversificadas (calidad<br />

de vida, consumo, vivienda, salud), sino<br />

también “luchas feministas”, aquellas relacionadas<br />

con la igualdad de oportunidades, de<br />

remuneración y el derecho al propio cuerpo,<br />

anticoncepción, aborto, maternidad voluntaria<br />

(Calderón y Jelin, 1987). Hoy, la idea de<br />

valoración de la diversidad de las mujeres<br />

pasa también por múltiples identidades de<br />

etnia, raza, orientación sexual, religión, cultura,<br />

estilo de vida. Se trata de una visión del<br />

feminismo más consciente de las diferencias<br />

y particularidades entre las mujeres, que no<br />

acepta una homogenización del movimiento;<br />

es decir, la idea de que existen diferentes maneras<br />

de vivir y definir el feminismo. Al mismo<br />

tiempo, cobra peso una vieja consigna: “lo<br />

personal es político”. Por supuesto, no hay en<br />

esta idea nada que no estuviese presente en<br />

los movimientos feministas de las décadas de<br />

1960 y 1970. No obstante, es interesante notar<br />

cómo esta idea –que en las décadas de 1980<br />

y 1990 se había apagado frente a reivindicaciones<br />

culturales, legales e institucionales– se<br />

9<br />

Véase Epelde (<strong>2009</strong>) y Zanneti (<strong>2009</strong>). Las dos autoras<br />

–una hondureña y una brasileña– son jóvenes sociólogas<br />

cuyos trabajos fueron premiados en el concurso<br />

“Los desafíos feministas en América Latina” promovido<br />

por la organización Cotidiano Mujer y Articulación Feminista<br />

<strong>Mercosur</strong>, con apoyo de UNIFEM.<br />

ha reinstalado en el discurso de las jóvenes de<br />

hoy (Epelde, <strong>2009</strong>).<br />

En el primer Encuentro Nacional de la<br />

Articulación Brasileña de Jóvenes Feministas,<br />

realizado en 2008 en el Estado de Ceará,<br />

el derecho al aborto legal y seguro, bandera<br />

histórica del feminismo, fue ampliamente discutido.<br />

Pero además se introdujo una nueva<br />

cuestión en relación con el cuerpo femenino:<br />

ya no simplemente el derecho a “ser dueña del<br />

propio cuerpo” en términos de libertad sexual<br />

y aborto, sino también la cuestión de “la imposición<br />

a través de los medios de comunicación<br />

de un patrón único de belleza femenina:<br />

blanco, alto y anoréxico” (Zanetti, <strong>2009</strong>).<br />

Otro tema clásico, la jornada de trabajo de las<br />

mujeres, también adquiere nueva forma. Las<br />

jóvenes ya no hablan sólo de la “doble jornada<br />

de trabajo” (dentro y fuera de casa). En el<br />

contexto de un mercado laboral restringido<br />

y en permanente cambio, que exige certificados<br />

escolares y cursos complementarios, las<br />

jóvenes son sometidas a una “triple jornada”:<br />

además de cuidar la casa y los hijos, y trabajar<br />

Recuadro 5.3: El deporte como vía de inclusión social<br />

El rol del deporte como herramienta <strong>para</strong> la inclusión social es<br />

cada vez más importante. Una de las muestras de esto es la elección<br />

por las Naciones Unidas de 2005 como el año <strong>para</strong> promover e incentivar<br />

proyectos volcados a la práctica deportiva. La ONU señaló que el<br />

deporte, aunque su objetivo sea el <strong>desarrollo</strong> de los aspectos físicos<br />

y la salud, también se utiliza <strong>para</strong> adquirir los valores necesarios <strong>para</strong><br />

la cohesión social.<br />

“El deporte es una herramienta que, combinada con la educación,<br />

realmente sirve como herramienta <strong>para</strong> la inclusión”, afirma el coordinador<br />

del proyecto “Mini- tenis” de la Uiversidad Regional Integrada<br />

del Alto Uruguay y Misiones, José Luiz Dalla Costa. El proyecto “Cestinha”,<br />

de la Universidad de Santa Cruz do Sul, fue creado en 2001.<br />

Hoy atiende a más de 300 niños. Además de aprender los secretos<br />

del baloncesto, reciben clases de computación e inglés, así como un<br />

trabajo especial de orientación con los padres. “El deporte es importante<br />

porque les da una oportunidad a los niños. No es cuestión de<br />

dejar al niño jugando, sin ninguna otra filosofía. Eso no sirve”, dice el<br />

coordinador de la iniciativa, Gilmar Weiss.<br />

Estos proyectos nacen, por lo general, en los departamentos de<br />

deportes o educación física, como una oportunidad <strong>para</strong> que los estudiantes<br />

pongan en práctica lo que aprenden en el aula y, a la vez,<br />

desarrollen acciones sociales. La experiencia con proyectos sociales<br />

relacionados con los deportes demuestra que la actividad física, especialmente<br />

en lo que respecta a los jóvenes, funciona como una motivación<br />

muy positiva. Bien implementados, estos proyectos van más<br />

allá del ámbito de los deportes. Los efectos se hacen sentir en el día<br />

a día, con niños y adolescentes más concentrados en las clases, más<br />

disciplinados y, <strong>sobre</strong> todo, lejos de las calles.<br />

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!