03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

sin oportunidades<br />

-<br />

actor potencial<br />

Montevideo: 24%<br />

Asunción: 8%<br />

Rio de Janeiro: 37%<br />

Buenos Aires : 49%<br />

marginal<br />

Montevideo: 31%<br />

Asunción: 57%<br />

Rio de Janeiro : 23%<br />

Buenos Aires : 30%<br />

capital de confianza previamente depositado<br />

en sus instituciones no políticas, y en particular<br />

en la Iglesia, aunque al mismo tiempo<br />

mantienen prevenciones acerca del funcionamiento<br />

de la democracia en su país. En Buenos<br />

Aires se registra una preocupante falta de<br />

confianza general, en sus instituciones y en<br />

sus conciudadanos, lo que probablemente se<br />

traduzca en lazos sociales frágiles con el resto<br />

de la comunidad y en sentimientos de ciudadanía<br />

débiles. A ello se agrega una amplia<br />

disconformidad con el actual gobierno y con<br />

su calidad democrática. Finalmente, en Rio<br />

de Janeiro se presenta un cuadro más balanceado<br />

con respecto a los niveles de confianza<br />

en sus instituciones políticas y no políticas,<br />

en un escenario general en el que se destaca<br />

el relativamente alto nivel de confianza en<br />

las relaciones interpersonales. En cuanto a las<br />

evaluaciones de su actual gobierno, así como<br />

de la calidad democrática de su gestión, ambas<br />

son más bien negativas.<br />

4.6.5. ¿Es posible participar?<br />

Percepción de oportunidades<br />

de incidencia en el diseño de la<br />

agenda pública<br />

Los jóvenes identifican en sus sociedades<br />

una serie de situaciones que vulneran sus<br />

derechos o los de terceros, y evalúan el grado<br />

en que los gobiernos toman en cuenta tales<br />

situaciones, así como las acciones que se<br />

Cuadro 4.8: Tipología de percepción y deseos de participar<br />

desea participar<br />

+<br />

-<br />

actor<br />

Montevideo: 14%<br />

Asunción: 5%<br />

Rio de Janeiro : 29%<br />

Buenos Aires : 16%<br />

pasivo<br />

Montevideo: 31%<br />

Asunción: 30%<br />

Rio de Janeiro : 11%<br />

Buenos Aires : 5%<br />

+<br />

con oportunidades<br />

implementan <strong>para</strong> solucionar los problemas<br />

que ellos consideran relevantes. También perciben<br />

diferentes grados de apertura en cuanto<br />

a las oportunidades que brinda la sociedad, y<br />

en particular el sistema político, <strong>para</strong> tomar<br />

parte en la gestión de los temas de su interés.<br />

La mayoría de los jóvenes considera que<br />

existen pocas oportunidades de participación.<br />

Esta percepción es especialmente significativa<br />

en Buenos Aires: casi 80% de los jóvenes<br />

evalúa sus posibilidades de participación<br />

como escasas o nulas. La com<strong>para</strong>ción entre<br />

las restantes ciudades no arroja diferencias<br />

significativas. No se encuentran diferencias<br />

significativas por género, pero sí por nivel<br />

socioeconómico. Los jóvenes de los estratos<br />

más bajos creen que sus posibilidades de participar<br />

en la toma de decisiones son menores<br />

que las de los estratos altos. En suma, los jóvenes<br />

no sólo desconfían de las instituciones<br />

políticas, sino que además creen que tienen<br />

escasas oportunidades de incidir en la agenda<br />

pública o influir en los problemas que los<br />

preocupan 33 .<br />

Pero es necesario introducir una aclaración.<br />

El hecho de que los jóvenes perciban<br />

escasas oportunidades <strong>para</strong> participar en la<br />

toma de decisiones no significa que no posean<br />

un alto de grado de motivación <strong>para</strong> participar.<br />

Pueden considerar que el panorama se<br />

presente cerrado, pero de todos modos tener<br />

voluntad <strong>para</strong> cambiarlo. En el Cuadro 4.8<br />

se presenta una tipología <strong>para</strong> identificar los<br />

cruces que surgen entre las oportunidades y<br />

la motivación a participar.<br />

Los jóvenes que manifiestan bajo interés<br />

en participar en las decisiones que afectan a<br />

su país (suma de marginales y pasivos) representan<br />

62,5% en Montevideo, 86,5% en<br />

Asunción, 34,2% en Rio de Janeiro y 34,8% en<br />

Buenos Aires 34 .<br />

Los marginales, es decir, aquellos que ni<br />

perciben oportunidades ni desean participar,<br />

oscilan entre 23% en Rio de Janeiro y 57% en<br />

Asunción. Este grupo, salvo en Montevideo,<br />

se concentra en los estratos socioeconómicos<br />

bajos. Esta falta de interés puede deberse a la<br />

acumulación de experiencias frustrantes, a la<br />

existencia de estructuras de oportunidades<br />

cerradas que no estimulan la participación y<br />

a los sistemas políticos prevalecientes en cada<br />

país. Por ejemplo, en Uruguay se atribuye a<br />

un sistema consolidado de representación<br />

partidaria y en Paraguay a estructuras patrimoniales<br />

de poder cerradas.<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

no desea participar<br />

33<br />

Véase Cuadro AV17 del Anexo Metodológico.<br />

34<br />

Véase Cuadro AV.18 del Anexo Metodológico.<br />

190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!