03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

Gráfico 2.20: Indicadores de pobreza según país y nivel educativo, 2007<br />

Brasil, 2007<br />

Gran Buenos Aires, 2006<br />

120,0%<br />

100,0%<br />

94,3%<br />

100,0%<br />

80,0%<br />

60,0%<br />

40,0%<br />

20,0%<br />

0,0%<br />

58,2%<br />

38,7%<br />

31,9%<br />

21,7%<br />

18,6%<br />

15,1%<br />

7,8% 8,1%<br />

hasta 6 años de<br />

educación<br />

entre 7 y 9 años de<br />

educación<br />

77,3%<br />

13,0%<br />

4,1% 5,6%<br />

entre 10 y 11 años de<br />

educación<br />

94,0%<br />

98,4%<br />

4,0% 1,4% 0,6% 1,4% 0,1% 0,0%<br />

entre 12 y 14 años de<br />

educación<br />

más de 15 años de<br />

educación<br />

90,0%<br />

80,0%<br />

70,0%<br />

60,0%<br />

50,0%<br />

40,0%<br />

30,0%<br />

20,0%<br />

10,0%<br />

0,0%<br />

13,2%<br />

38,8%<br />

9,8%<br />

hasta 6 años de<br />

educación<br />

38,2%<br />

35,3%<br />

48,4%<br />

27,2%<br />

24,4%<br />

19,4% 19,3%<br />

13,2% 12,8%<br />

entre 7 y 9 años de<br />

educación<br />

entre 10 y 11 años de<br />

educación<br />

72,3%<br />

10,1% 10,1%<br />

7,5%<br />

entre 12 y 14 años de<br />

educación<br />

3,5% 1,8% 0,5%<br />

más de 15 años de<br />

educación<br />

No pobres pobreza transitoria población vulnerable pobreza crónica<br />

No pobres pobreza transitoria población vulnerable pobreza crónica<br />

Uruguay 2007<br />

Asunción, 2007<br />

120,0%<br />

90,0%<br />

100,0%<br />

80,0%<br />

81,4%<br />

94,0%<br />

98,2%<br />

80,0%<br />

70,0%<br />

60,0%<br />

72,3%<br />

76,4%<br />

60,0%<br />

40,0%<br />

20,0%<br />

0,0%<br />

37,5%<br />

26,9%<br />

10,6%<br />

hasta 6 años de<br />

educación<br />

25,0%<br />

64,4%<br />

20,1%<br />

7,2% 8,3% 9,8%<br />

5,0% 3,7%<br />

entre 7 y 9 años de<br />

educación<br />

entre 10 y 11 años de<br />

educación<br />

4,1%<br />

1,4% 0,5% 1,4% 0,4% 0,0%<br />

entre 12 y 14 años de<br />

educación<br />

más de 15 años de<br />

educación<br />

50,0%<br />

40,0%<br />

30,0%<br />

20,0%<br />

10,0%<br />

0,0%<br />

11,4%<br />

7,2%<br />

9,1%<br />

hasta 6 años de<br />

educación<br />

22,1%<br />

9,0%<br />

36,3%<br />

32,6%<br />

entre 7 y 9 años de<br />

educación<br />

22,0%<br />

19,7%<br />

16,7%<br />

41,6%<br />

entre 10 y 11 años de<br />

educación<br />

46,8%<br />

18,5%<br />

9,7%<br />

25,0%<br />

entre 12 y 14 años de<br />

educación<br />

9,8% 8,8%<br />

5,0%<br />

más de 15 años de<br />

educación<br />

No pobres pobreza transitoria población vulnerable pobreza crónica<br />

No pobres pobreza transitoria población vulnerable pobreza crónica<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de las encuestas de hogares de los cuatro países<br />

población vulnerable, descienden con la edad.<br />

Esto indica que es plausible esperar que una<br />

proporción de jóvenes pobres logre superar<br />

esta situación una vez que se afiance su adscripción<br />

al mercado de trabajo y acumulen<br />

experiencia laboral. Sin embargo, la pobreza<br />

crónica presenta una fuerte incidencia incluso<br />

entre los 30 y 40 años, y recién a partir de<br />

los 50 se advierte un descenso más marcado.<br />

Esto es producto de diversos factores: en primer<br />

lugar, la mayor acumulación de experiencia<br />

laboral se traduce en niveles superiores de<br />

remuneración. En segundo lugar, en estos<br />

tramos de edad desciende marcadamente la<br />

tasa de dependencia en el hogar, producto de<br />

una menor presencia de menores de 18 años.<br />

Por último, los sistemas de protección social<br />

centrados en los adultos mayores aseguran ingresos<br />

relativamente altos y constantes luego<br />

del retiro.<br />

Para evaluar en qué medida los jóvenes<br />

pueden superar sus limitaciones económicas<br />

actuales en las etapas inmediatas de su vida se<br />

requiere estudiar su perfil de ingreso esperado<br />

a lo largo del tiempo, tema que se analiza a<br />

continuación.<br />

2.5.3. La autonomía económica<br />

como indicador de la capacidad<br />

de emancipación<br />

Para estudiar la capacidad de emancipación<br />

y creación de un nuevo núcleo familiar<br />

se estima el perfil de ingreso esperado de los<br />

jóvenes de acuerdo al nivel educativo. A partir<br />

de las ecuaciones salariales utilizadas <strong>para</strong><br />

construir el ingreso potencial de los jóvenes,<br />

se simula la evolución de su flujo de ingresos<br />

futuro a partir de diversas hipótesis <strong>sobre</strong> tamaño<br />

y conformación familiar.<br />

Una primera aproximación al análisis de<br />

la capacidad de autosuficiencia consiste en dividir<br />

el ingreso potencial simulado <strong>para</strong> cada<br />

edad por la línea de pobreza, lo que indicaría<br />

la carga familiar que podría sostener la persona<br />

sin caer en la pobreza si trabajara a tiempo<br />

completo. El análisis se restringe a los jóvenes<br />

de entre 24 y 29 años, puesto que en este tramo<br />

de edad la mayoría de las personas ha culminado<br />

la educación formal y muestra una mayor<br />

adscripción al mercado de trabajo.<br />

En los Gráficos 2.22 y 2.23 se presentan los<br />

resultados obtenidos. Se construyen tipologías<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!