03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

encargados de elaborar y diseñar estas políticas.<br />

En tercer lugar, se estudian las miradas y<br />

opiniones de los líderes juveniles. En cuarto lugar,<br />

se analizan las orientaciones hacia la participación<br />

ciudadana a partir de un índice de<br />

agencia de ciudadanía. Por último, se plantea<br />

un conjunto de conclusiones y recomendaciones<br />

<strong>para</strong> fortalecer el espacio público y las políticas<br />

de juventud, lo que se podría denominar<br />

una estrategia de fortalecimiento de la capacidad<br />

de agencia juvenil.<br />

El capítulo se basa en investigaciones bibliográficas,<br />

documentos oficiales y consultas<br />

de sitios web gubernamentales. Asimismo, se<br />

han realizado 40 entrevistas con gestores, especialistas<br />

y profesionales que trabajan en el<br />

área de la juventud en los cuatro países, y una<br />

encuesta autoaplicada a 295 jóvenes líderes de<br />

organizaciones civiles y políticas de la región 1 .<br />

La tipología de agencia de ciudadanía se elaboró<br />

<strong>sobre</strong> la base de datos proveniente de la<br />

encuesta realizada <strong>para</strong> este <strong>Informe</strong>.<br />

6.2. Los jóvenes en la agenda<br />

pública<br />

En términos generales, las políticas públicas<br />

pueden entenderse como aquello que un gobierno<br />

decide –o no– frente a una determinada<br />

situación; es decir, constituye una forma de concretar<br />

las acciones del Estado (Abad, 2002). Las<br />

políticas públicas se definen en base a una serie<br />

de factores, como el proyecto político dominante,<br />

las demandas, necesidades e intereses de la<br />

población, los recursos disponibles, las propuestas<br />

alternativas y el capital político de otros grupos,<br />

y el nivel institucional de la ciudadanía y el<br />

contexto global (Abad, 2002).<br />

En particular, la transformación de las necesidades<br />

en demandas 2 se refiere a la percepción<br />

de nuevos problemas y al surgimiento de<br />

nuevos actores políticos. Aunque una parte de<br />

la juventud siempre ha participado de luchas<br />

y movimientos sociales, los jóvenes hoy pueden<br />

ser considerados nuevos sujetos de derechos<br />

desde que, en la década de 1990, grupos,<br />

redes y movimientos comenzaron a construir<br />

pautas dirigidas específicamente a los jóvenes.<br />

De igual modo, sus demandas revelan nuevos<br />

problemas, como el reconocimiento de la<br />

1<br />

Para mayor detalle <strong>sobre</strong> las preguntas realizadas en<br />

las entrevistas en profundidad, las personalidades entrevistadas,<br />

el cuestionario autoaplicado y los líderes jóvenes<br />

que lo respondieron, véase el Anexo Metodológico.<br />

2<br />

Para mayor detalle véanse Rua, 1998; Fleury 2007;<br />

Conh, 2004 y CEPAL-OIJ, 2008.<br />

diversidad cultural, el acceso a las nuevas tecnologías,<br />

los riesgos ecológicos y el peligro de<br />

las enfermedades de transmisión sexual, entre<br />

otros. Se viviría, como argumenta Sorj (2005),<br />

una “implosión de derechos, una transformación<br />

de los derechos civiles y políticos a través<br />

de la inclusión de nuevos sujetos sociales (de<br />

género, niños, minorías sexuales), junto al surgimiento<br />

de nuevas esferas de derechos (como<br />

la ecología, la reproducción, la información) y<br />

una mutación (en general declinación), de derechos<br />

sociales aparentemente consolidados,<br />

en particular aquellos ligados al mundo del<br />

trabajo”.<br />

Las principales tensiones que viven los jóvenes<br />

y que afectan el campo de las políticas<br />

públicas tienen que ver con un mayor acceso<br />

a la información en simultáneo con un menor<br />

acceso al poder. Los jóvenes tienen más destrezas<br />

<strong>para</strong> la autonomía, pero menos oportunidades<br />

<strong>para</strong> materializarlas. La juventud se sitúa<br />

en un lugar ambiguo, entre receptores de políticas<br />

y protagonistas del cambio. Por esto mismo,<br />

la institucionalidad pública debe dar pasos<br />

más decididos en la consagración de derechos<br />

y la elaboración de políticas específicas <strong>para</strong> los<br />

jóvenes (CEPAL-OIJ, 2004).<br />

En este contexto, las políticas públicas <strong>para</strong><br />

la juventud pueden dividirse en tres grandes<br />

grupos:<br />

1. Políticas <strong>para</strong> la juventud: en este tipo de<br />

programas, el Estado ocupa un rol central<br />

en la promoción de medios y mecanismos<br />

<strong>para</strong> la inclusión productiva, política<br />

y cultural de los jóvenes. Pueden incluirse<br />

dentro de este grupo políticas tendientes a<br />

universalizar derechos, accesos y oportunidades,<br />

así como programas y acciones de<br />

emergencia dirigidos hacia los segmentos<br />

juveniles más vulnerables<br />

2. Políticas con la juventud: se destaca en este<br />

grupo el rol activo de redes y movimientos<br />

juveniles en el diseño de políticas universales,<br />

tanto de emergencia como experimentales,<br />

así como la participación de los jóvenes<br />

en el acompañamiento y evaluación de programas,<br />

proyectos y acciones. Es decir, políticas<br />

en cuyo diseño e implementación los<br />

jóvenes desempeñan un rol fundamental.<br />

3. Políticas de la juventud: este tipo de políticas<br />

sintetiza, por un lado, el resultado de las<br />

negociaciones entre el poder público y la<br />

sociedad civil juvenil movilizada (síntesis<br />

de las políticas <strong>para</strong> y con la juventud). Y,<br />

por otro lado, el eje “de la juventud” comprende<br />

individuos y grupos juveniles que<br />

toman iniciativas aglutinadoras: participan<br />

de acciones públicas locales y autónomas<br />

en relación con los gobiernos.<br />

266

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!