03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

el aumento del valor del boleto del transporte<br />

público desde agosto a septiembre de 2003<br />

en Salvador fueron protagonizadas por estudiantes<br />

secundarios, en su mayoría de las escuelas<br />

públicas de la ciudad. Ese movimiento<br />

es considerado un hito en la historia local de<br />

las organizaciones, grupos estudiantiles y de<br />

los jóvenes que lo integraron, <strong>sobre</strong> todo por el<br />

grado de participación de los manifestantes y<br />

la repercusión alcanzada”. Durante unos veinte<br />

días, cerca de veinte mil estudiantes <strong>para</strong>lizaron<br />

diversos puntos de la capital bahiana 13 en<br />

reclamo contra el aumento de las tarifas del<br />

transporte público. La identificación del transporte<br />

como una cuestión política, que afecta<br />

a toda la familia y a la sociedad en general,<br />

fue una de las claves que permitió a los estudiantes<br />

sostener las manifestaciones durante<br />

tanto tiempo. La Revolta do buzu recibió un<br />

amplio apoyo de la población, que apoyaba<br />

la reivindicación del congelamiento de la tarifa<br />

del boleto y de la tarifa especial <strong>para</strong> los<br />

estudiantes. Abramo describe la dinámica estudiantil:<br />

“Para la toma de decisiones <strong>sobre</strong> las<br />

demandas del movimiento, las estrategias de<br />

movilización, etc., los estudiantes recorrían las<br />

asambleas. Las principales fueron realizadas en<br />

el centro de la ciudad, algunas veces convocadas<br />

por los gremios, otras por las entidades estudiantiles.<br />

Los medios locales desempeñaron<br />

un papel muy significativo. Dieron visibilidad<br />

al suceso desde el momento en que percibieron<br />

la dimensión de los hechos y recurrieron<br />

a esquemas de cobertura con grandes equipos<br />

de periodistas y notas relativamente extensas”.<br />

Frente a la fuerte presión de la sociedad, sometida<br />

a agotadoras <strong>para</strong>lizaciones del tránsito<br />

y a un clima de tensión, el gobierno municipal<br />

inició una negociación con los manifestantes,<br />

que se sintieron victoriosos luego de que se<br />

aceptara congelar las tarifas durante un año,<br />

crear una tarifa reducida a la mitad <strong>para</strong> estudiantes<br />

de diferentes niveles (incluso <strong>para</strong><br />

aquellos no integrados al sistema regular, por<br />

ejemplo en el ingreso universitario y en institutos<br />

terciarios), y que rige incluso en días<br />

no escolares. Además, se acordó revitalizar el<br />

Consejo Municipal del Transporte y crear una<br />

Comisión Especial de Exención de las tarifas<br />

Públicas de Transporte.<br />

Además de los movimientos mencionados<br />

en Paraguay y Brasil, existen otros casos<br />

significativos de participación de estudiantes<br />

13<br />

Según la Superintendencia de Estudios Económicos<br />

y Sociales de Bahía (SEI), en 2003 había 181.234 estudiantes<br />

matriculados en la enseñanza media pública en<br />

Salvador. Gran parte de ellos pertenece a familias de bajos<br />

ingresos, y en muchos de estos casos la única fuente<br />

de ingresos es la madre. Fuente: www.sei.ba.gov.br.<br />

en manifestaciones públicas. Veamos algunos<br />

ejemplos 14 . En Argentina, se destaca la participación<br />

de los jóvenes en el debate <strong>sobre</strong> la Ley<br />

Nacional de Educación, las marchas estudiantiles<br />

<strong>para</strong> exigir gas en las escuelas y también en<br />

pos del “boleto estudiantil”. En Brasil y Paraguay<br />

se registraron, en los últimos años, varios actos<br />

políticos en los que los estudiantes ocuparon<br />

universidades. La ocupación de la Universidad<br />

de Brasilia se produjo en rechazo al mal uso del<br />

dinero público por parte del rector y en reclamo<br />

de una mayor transparencia en el gasto y la<br />

utilización de recursos <strong>para</strong> garantizar mejores<br />

condiciones de enseñanza. En Paraguay, la Universidad<br />

Católica fue ocupada por los estudiantes<br />

exigiendo la destitución del rector por sus<br />

vínculos con la dictadura Alfredo Stroessner.<br />

Los ejemplos analizados permiten percibir<br />

algunos de los cambios ocurridos en el movimiento<br />

estudiantil. La cuestión del transporte<br />

gana relevancia, especialmente entre los estudiantes<br />

secundarios, instalándose como una<br />

reivindicación legítima también <strong>para</strong> la sociedad<br />

y <strong>para</strong> las familias y desencadenando otras<br />

demandas, relacionadas con la mejora de las<br />

condiciones y de la calidad de enseñanza. Esto<br />

se vincula con las dificultades de las familias<br />

<strong>para</strong> solventar gastos <strong>para</strong> que los jóvenes continúen<br />

sus estudios. En este contexto, ampliar<br />

el círculo de aliados, ganar a la opinión pública<br />

y obtener espacio en los medios resulta fundamental.<br />

En cuanto a los estudiantes universitarios,<br />

las noticias recientes de movilizaciones<br />

se refieren a las leyes educativas y a sucesos<br />

específicos que hieren la ética y las relaciones<br />

democráticas, además de la incorporación a la<br />

agenda de nuevos temas, como la cuestión del<br />

medio ambiente, el debate <strong>sobre</strong> cuotas raciales<br />

y los derechos <strong>humano</strong>s. A diferencia de los<br />

que ocurría en el pasado, especialmente en la<br />

década de 1960, no se espera que los jóvenes<br />

universitarios se hagan cargo de las cuestiones<br />

generales de la sociedad ni que actúen como los<br />

representantes únicos de la juventud. Hoy existen<br />

múltiples actores en escena, con los cuales<br />

el movimiento estudiantil dialoga <strong>para</strong> renovarse<br />

y reinventarse de manera permanente.<br />

• Las juventudes partidarias<br />

Como se desprende de los datos de la Encuesta<br />

IDHM, la participación en partidos<br />

políticos se ubica en los últimos lugares de la<br />

tabla. Los jóvenes que dijeron que participan<br />

14<br />

Los ejemplos fueron tomados de la investigación<br />

Proyecto Juventudes Sudamericanas. Diálogos <strong>para</strong> la<br />

construcción de la Democracia Regional, de IBASE/<br />

POLIS/IDRC (<strong>2009</strong>).<br />

238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!