03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 1 | Perspectiva general. Los jóvenes como protagonistas del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Recuadro 1.2: Concepto de juventud y estado del arte de los estudios de juventud en los países del <strong>Mercosur</strong><br />

“El concepto de juventud es una construcción social,<br />

cuya definición va cambiando de acuerdo al contexto<br />

histórico, político y social. Las maneras de pensar a la<br />

juventud –y con ellas las tareas asignadas y también las<br />

esperanzas depositadas– trazan una forma adecuada, un<br />

modelo ideal del ser joven <strong>para</strong> cada momento histórico.<br />

La idea de joven no puede pensarse de manera autónoma<br />

sino que se define a partir de las relaciones sociales<br />

que entablan los diferentes grupos etarios que componen<br />

una sociedad. Relaciones que están mediadas por<br />

una serie de representaciones <strong>sobre</strong> lo que cada grupo<br />

espera del otro. Son producidas en contextos determinados,<br />

los cuales conllevan concepciones de sentido y<br />

significaciones diferentes. Toda sociedad construye, en<br />

un proceso en el que los medios de comunicación adquieren<br />

un lugar central, una imagen <strong>sobre</strong> lo que es y lo<br />

que le gustaría ser y en esta construcción el rol asignado<br />

a la juventud ocupa un lugar principal”.<br />

Para la elaboración de este <strong>Informe</strong> se efectuó una<br />

revisión de la literatura <strong>sobre</strong> juventud en los países del<br />

<strong>Mercosur</strong>. El recorrido por las investigaciones <strong>sobre</strong> juventud<br />

en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay sugiere,<br />

como rasgo compartido, que la extendida sensación de<br />

crisis social ha centrado su preocupación en las nuevas<br />

generaciones. En este sentido, persiste en la Argentina,<br />

Brasil y Uruguay un énfasis en una representación negativa<br />

de los jóvenes que se expresa de un modo particular<br />

en cada una de estas sociedades.<br />

El trabajo de Braslavsky (1986), “La juventud argentina.<br />

<strong>Informe</strong> de situación” es uno de los primeros realizados<br />

en el país. Posteriormente, <strong>sobre</strong>salen los estudios de<br />

Urresti y Marguilis (1996) y Balardini (2002) centrados en<br />

las políticas públicas <strong>para</strong> la juventud.<br />

En el caso del Brasil se destacan las obras de Abramo,<br />

que incluyen estudios acerca de las identidades juveniles<br />

(1994) y sus formas de organización y participación<br />

(2004). Por su parte, Abramovay (1999 y 2002), indaga<br />

<strong>sobre</strong> la relación entre violencia, juventud y sociabilidad,<br />

mientras que Weller (2005) desarrolla investigaciones <strong>sobre</strong><br />

el vínculo entre juventud y género.<br />

En Paraguay, Casaccia y Céspedes (1988) y Heikel (2003)<br />

se han concentrado en analizar la relación de los jóvenes<br />

con el empleo. Por otro lado, la situación y las perspectivas<br />

de los jóvenes rurales han sido estudiadas por Galeano<br />

(1985), González (1994) y Caputo (1993, 1994, 1995).<br />

En Uruguay <strong>sobre</strong>salen los estudios de Losardo y Viscardi<br />

(2003) <strong>sobre</strong> las consecuencias de la ruptura de los<br />

lazos de integración social, producto de la crisis que atraviesa<br />

la sociedad uruguaya desde mediados de los años<br />

setenta. Otra investigación de gran relevancia es el abordaje<br />

cuantitativo de Rama y Filgueira (1991), al igual que<br />

el análisis de Filardo (2002), <strong>sobre</strong> el surgimiento de las<br />

diversas tribus urbanas de jóvenes.<br />

El recorrido realizado muestra un panorama diverso<br />

de los estudios <strong>sobre</strong> juventud en la Argentina, Brasil,<br />

Uruguay y el Paraguay. La gran cantidad de trabajos realizados<br />

especialmente en los últimos años, da cuenta de<br />

la relevancia que está comenzando a cobrar el tema <strong>para</strong><br />

las ciencias sociales.<br />

Fuente: Semán y Vila (2008)<br />

esos jóvenes que viven la actual inflexión histórica<br />

latinoamericana, se relacionan, en primer<br />

lugar, con la exclusión y la inseguridad como<br />

factores inherentes a la vida cotidiana. En segundo<br />

lugar, los jóvenes reciben influencia de<br />

la industria y el mercado cultural (y, <strong>sobre</strong> todo,<br />

la utilización por parte de los jóvenes de los<br />

medios de comunicación online y su participación<br />

en la sociedad-red). Asimismo, resulta<br />

clave el reconocimiento por parte de los jóvenes<br />

de nuevas identidades culturales (vinculadas<br />

“al yo”, al género, los derechos <strong>humano</strong>s, las<br />

orientaciones sexuales, los movimientos ecológicos,<br />

pacificistas, de calidad de la vida cotidiana,<br />

de pueblos originarios y afrodescendientes,<br />

de demandas obreras y campesinas renovadas,<br />

entre otros). Los jóvenes viven en una suerte<br />

de caleidoscopio de identidades culturales que<br />

constantemente se redefine. Se ha multiplicado<br />

la producción y la experimentación estética en<br />

la música, la fotografía, el cine y la literatura.<br />

Estas manifestaciones culturales, constituyen<br />

un referente importante <strong>para</strong> la conformación<br />

de identidades, la organización de la vida cotidiana<br />

y el <strong>desarrollo</strong> de subjetividades (Semán<br />

y Vila, 2008). Surgen nuevas formas de ser,<br />

valores, creencias y sensibilidades que ponen<br />

énfasis en “el aquí y en el ahora” y que estructuran<br />

un sentido local, práctico y cotidiano del<br />

imaginario juvenil 3 . En estas experiencias los<br />

jóvenes construyen su lugar en el mundo y su<br />

relación con las nuevas tecnologías de la comunicación.<br />

Sin embargo, desde el punto de vista<br />

sociológico debe resaltarse que la intervención<br />

de los jóvenes <strong>sobre</strong> ellos y la sociedad, se vincula<br />

con el imaginario que tengan los jóvenes<br />

de sí mismos.<br />

Lo que distingue a esta generación de jóvenes<br />

es un conjunto de experiencias sociales,<br />

culturales y tecno-informacionales que pueden<br />

preliminarmente resumirse en las siguientes<br />

tendencias (Semán y Vila, 2008).<br />

3<br />

Algunos de estos temas son abordados en Rodríguez<br />

(2005).<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!