03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

promueve el debate <strong>sobre</strong> una nueva definición,<br />

acorde con los cambios globales que se<br />

están produciendo.<br />

En este nuevo modelo de <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>,<br />

los jóvenes pueden ocupar un lugar central.<br />

No se trata sólo del protagonismo en el espacio<br />

público, como se había pensado en décadas anteriores,<br />

sino también de distintas transformaciones<br />

cotidianas, en los lugares de estudio, en<br />

las relaciones con sus padres y con sus pares;<br />

en el mundo del trabajo; en las relaciones de<br />

clase y de género. En este sentido, se observa<br />

un nuevo rol protagónico de las mujeres: han<br />

acumulado una capacidad de agencia, quizás<br />

inédita, gracias a la democratización de las relaciones<br />

de género, el acceso a nuevas oportunidades<br />

educativas y laborales y el rol que han<br />

desempeñado, <strong>sobre</strong> todo aquéllas pertenecientes<br />

a los sectores populares, en <strong>sobre</strong>llevar<br />

los períodos de crisis y el empobrecimiento de<br />

las décadas pasadas.<br />

Estas tendencias, al combinarse, generan<br />

una serie de tensiones y dilemas. La principal<br />

tensión surge a causa de la creciente cobertura<br />

educativa que no es acompañada por mayores<br />

certezas en materia laboral. La inclusión<br />

cultural, junto con la vulnerabilidad laboral,<br />

constituye una de las principales marcas generacionales.<br />

A esto se suma la combinación<br />

de formas de sociabilidad tradicional, barrio y<br />

escuela, con nuevas formas ligadas a la tecnosociabilidad.<br />

Las relaciones de género también<br />

atraviesan un período de tensión: pareciera haberse<br />

alcanzado un status quo <strong>sobre</strong> lo que hace<br />

unos años se llamaba “etapa en transición”. El<br />

resultado es un cuestionamiento del modelo<br />

tradicional de división sexual del trabajo, con<br />

una democratización de las relaciones de género<br />

que aún tiene deudas pendientes. Como se<br />

ha señalado, no es una generación de ruptura<br />

generacional, sino de búsqueda de un balance<br />

<strong>sobre</strong> el pasado.<br />

Al analizar los grupos focales es posible advertir<br />

que algunos temas no dependen del nivel<br />

socioeconómico ni de la zona de residencia,<br />

sino que son dilemas nacionales:<br />

a. En Uruguay existe un juicio ambiguo <strong>sobre</strong><br />

la propia sociedad, negativo en términos<br />

absolutos pero positivo cuando se com<strong>para</strong><br />

con los otros países del <strong>Mercosur</strong><br />

b. Los jóvenes <strong>para</strong>guayos consideran que el<br />

país atraviesa un período de transformaciones<br />

políticas, económicas y sociales, inevitables<br />

y a la vez inciertas.<br />

c. Para los jóvenes de Brasil, la desigualdad<br />

no ha disminuido; sin embargo, perciben<br />

mayores oportunidades. También señalan<br />

que tanto el racismo como la desigualdad<br />

se han instalado en el debate público.<br />

d. Los jóvenes argentinos –cuya socialización<br />

ha ocurrido en un marco de creciente desigualdad–<br />

sienten que se ha incrementado<br />

la inseguridad y la discriminación hacia los<br />

jóvenes de sectores bajos. También se advierten<br />

dificultades en las formas de relacionarse<br />

con los otros.<br />

En este contexto, la pregunta <strong>sobre</strong> la agencia<br />

de los jóvenes, se torna crucial. La hipótesis<br />

de este capítulo es que las tensiones señaladas<br />

ubican a los jóvenes del <strong>Mercosur</strong> en una situación<br />

ambigua: hay tendencias hacia un incremento<br />

y despliegue de la agencia, pero también<br />

otras que tienden a su contracción. Los jóvenes<br />

de todos los sectores comparten la percepción<br />

de que cierta capacidad de agencia es posible, e<br />

incluso, imprescindible <strong>para</strong> alcanzar un nivel<br />

mínimo de bienestar y hasta evitar la exclusión:<br />

estudiar, formarse continuamente, estar atento<br />

a las oportunidades, establecer relaciones significativas,<br />

gestionar una cotidianeidad complicada<br />

o disminuir los riesgos sin renunciar a<br />

la libertad; todo esto exige un gran despliegue<br />

cotidiano de agencia individual.<br />

No obstante, aquellos aspectos de la agencia<br />

ligados a cambios en un plano más societal,<br />

que podría denominarse “agencia de ciudadanía”,<br />

plantean dudas. Se trata de una diferenciación<br />

analítica: no hay una se<strong>para</strong>ción clara<br />

o excluyente entre agencia individual y agencia<br />

de ciudadanía. Por otra parte, ciertas acciones<br />

están más enfocadas en lo colectivo. En tales<br />

acciones, los jóvenes de todos los países se<br />

plantean varios interrogantes: que “cada uno<br />

haga su parte” es valorado, pero las formas de<br />

participación y acción colectiva no están claramente<br />

en el universo de sus acciones ni tampoco<br />

entre sus deseos.<br />

No obstante, existen algunas aperturas a<br />

este espacio. Una de ellas es la red: allí se establecen<br />

contactos, se intercambia información y<br />

se constituyen comunidades virtuales de intensidad<br />

diversa. Es una forma de espacio público<br />

que no debería desdeñarse a la hora de pensar<br />

políticas públicas que tiendan a desarrollar la<br />

agencia de ciudadanía. El otro espacio central<br />

es urbano: los jóvenes no rehúyen la apropiación<br />

de la ciudad; conocen los riesgos, se ven<br />

tendencias claras hacia la privatización y la<br />

segmentación, pero la ciudad sigue allí, como<br />

el territorio de diversidad y encuentro al alcance<br />

de la mano, como una cotidiana promesa de<br />

lo nuevo.<br />

En este marco, el presente capítulo explora<br />

distintas dimensiones de la vida de los jóvenes<br />

del <strong>Mercosur</strong> a partir de los resultados de los<br />

grupos focales 1 , con el objetivo de identificar<br />

1<br />

Este capítulo es resultado de los 32 grupos focales<br />

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!