03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 5 | Juventud y espacio público: movilizaciones, identidades y una nueva plataforma cultural<br />

Recuadro 5.5: El Campamento Intercontinental de la Juventud del Foro Social Mundial: una experiencia políticogeneracional<br />

El Campamento Internacional de la Juventud, realizado<br />

en el ámbito del Foro Social Mundial (FSM 1 ), permite<br />

reflexionar <strong>sobre</strong> la diversidad juvenil y sus múltiples formas<br />

de participación. Surgió a partir de la necesidad de<br />

ofrecer alojamiento a los jóvenes que participarían del<br />

evento y como resultado de la intención de los líderes<br />

juveniles locales (<strong>sobre</strong> todo del Partido de los Trabajadores<br />

de Brasil y de experiencias locales en torno del Presupuesto<br />

Participativo) de insertar el tema de la juventud<br />

en las propuestas del FSM. Fue así como se instaló el<br />

Campamento, en un área pública en el centro de Porto<br />

Alegre, como espacio de “encuentro, convergencia y organización<br />

juvenil” (Fischer et al, 2007). En el primer año,<br />

el Campamento se conformó con los jóvenes que pertenecían<br />

a las distintas organizaciones de la sociedad civil<br />

que participaban del FSM. Pero ya en el segundo año, tras<br />

la creación de un Comité Organizador de la Juventud, se<br />

decidió incorporar a otros movimientos e individuos, lo<br />

que dio forma a un espacio más plural, abierto y autogestionado.<br />

La idea era salir de la lógica de organización<br />

vertical, prevaleciente en el mundo de la política, y adoptar<br />

un enfoque más horizontal.<br />

El incremento de participantes ha sido exponencial:<br />

de 2.500 en la primera reunión del FSM a 35.000 en la<br />

última. Según registros e investigaciones realizados por<br />

IBASE, en todas las ediciones los jóvenes brasileños representaban<br />

la mayoría, pero con el tiempo fue incrementándose<br />

el número de jóvenes de otros países, especialmente<br />

uruguayos, <strong>para</strong>guayos y argentinos.<br />

De acuerdo con Fischer et al (2007), tal diversidad se<br />

expresó en “las numerosas experiencias de militancia e<br />

inserción de los jóvenes conectados con movimientos<br />

internacionales anticapitalistas, movimientos sociales,<br />

estudiantiles e independientes, juventudes partidarias,<br />

juventudes relacionadas con las pastorales, grupos y expresiones<br />

culturales, entre otras identidades juveniles.<br />

Son diferentes expresiones juveniles que se manifiestan:<br />

los intelectuales, los militantes, los poetas, los mochileros,<br />

turistas y curiosos, los estudiantes y universitarios,<br />

los fiesteros, los comprometidos, los artistas, los místicos,<br />

pastoralistas y religiosos, los jóvenes de la periferia, del<br />

hip-hop, los chicos y chicas de la calle, los rebeldes, los<br />

punks y anarquistas, entre tantos otros, que encontraron<br />

1<br />

Según los documentos oficiales, el FSM se propone “desarrollar<br />

un proceso catalizador de los esfuerzos y luchas acumuladas por los<br />

movimientos sociales, sindicales, eclesiásticos y campesinos; de organizaciones<br />

civiles y sectores políticos populares a nivel global), en<br />

oposición al Foro Económico de Davos (reunión de los ocho países<br />

más ricos del mundo)”. Aprovechando las conexiones internacionales<br />

expresadas en los encuentros de Seattle, Génova y en acciones de organizaciones<br />

y movimientos como zapatismo, el FSM congrega, en un<br />

solo evento, diferentes experiencias de participación ciudadana, solidaridad<br />

y construcción del destino de los pueblos, que representan una<br />

alternativa bajo la consigna “un otro mundo posible”.<br />

en el Campamento un espacio de reconocimiento de sus<br />

identidades y de construcción de su expresión, un espacio<br />

lúdico de fiesta, danza y arte, espacio de construcción<br />

de prácticas más allá de lo teórico”.<br />

En el Campamento de la Juventud se conjugan deseos<br />

personales, preocupaciones globales y la valoración<br />

de acciones concretas. Según reflexiones del Comité<br />

Organizador, todos los años “se amplían las prácticas de<br />

‘otro mundo es posible’ en el interior del Campamento.<br />

La alimentación es orgánica, provista por pequeños productores,<br />

emprendimientos auto-gestionados o movimientos<br />

sociales. Una moneda local, el ‘sol’, circula e incentiva<br />

el consumo interno. Hay una Feria de Trueques<br />

Culturales, también con su moneda propia. Los espacios<br />

bio-construidos se amplían. Más computadores con software<br />

libre. La prensa se produce en copyleft. Las actividades<br />

culturales se expresan cotidianamente y no sólo son<br />

un espectáculo (buena parte de ellas son espontáneas).<br />

Se desarrolla una política de minimización del impacto<br />

ambiental, los residuos son seleccionados por el Movimiento<br />

Nacional de Clasificadores de Residuos Sólidos<br />

en el propio parque, y se ha construido una estación de<br />

tratamiento de aguas grises. Varios sectores (barrios) son<br />

efectivamente auto-gestionados” 2 .<br />

Por supuesto, en el Campamento han surgido conflictos<br />

3 . Sin embargo, llama la atención, <strong>sobre</strong> todo, su funcionamiento<br />

como un territorio juvenil diferenciado, con<br />

su propia organización y gestión, con sistemas de seguridad,<br />

alimentación y comercio solidario. Según Fischer<br />

et al (2007), además de las prácticas ya implementadas<br />

en 2002 y 2003 4 , en la edición de 2005 se desarrollaron<br />

otras que merecen destacarse: el “Espacio Logun Ede”, de<br />

discusión de la diversidad sexual; la Comisión de Salud,<br />

con la aplicación de prácticas alternativas y construcción<br />

de nuevas políticas en el área; y la construcción de la Ciudad<br />

Hip-Hop, que constituye un paso importante <strong>para</strong> la<br />

consolidación de una identidad nacional del movimiento<br />

en Brasil.<br />

Según la evaluación de los organizadores, la experiencia<br />

del Campamento de la Juventud se reflejó en<br />

las políticas públicas de la juventud del gobierno del<br />

presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva, en particular desde<br />

2005, así como en el Programa Puntos de la Cultura,<br />

implementado por el ministro Gilberto Gil y orientado a<br />

apoyar el <strong>desarrollo</strong> de iniciativas artísticas y culturales<br />

2<br />

Documento Perspectivas e Desafíos <strong>para</strong> el 5º encuentro del Foro<br />

Social Mundial / 5º Campamento Intercontinental de la Juventud en<br />

2005, Porto Alegre.<br />

3<br />

Fischer et al analizan conflictos entre jóvenes de diferentes grupos,<br />

con la policía de la ciudad de Porto Alegre y con los medios de<br />

comunicación.<br />

4<br />

El Foro Social Mundial de 2004 fue en Bombay, India. El Campamento<br />

Intercontinental de la Juventud se realizó en las dependencias<br />

del Colegio Católico. Para mayor detalle véase Fischer et al (2007).<br />

243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!