03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 6 | Juventud y políticas en el espacio público<br />

Gráfico 6.2: Pensando ahora específicamente en tu trabajo comunitario y/o social<br />

con otros jóvenes, ¿cuánto has utilizado tecnologías como internet o la telefonía<br />

celular <strong>para</strong> cada una de las siguientes acciones? Los porcentajes representan las<br />

respuestas “uso mucho” + “bastante”.<br />

Para informarme de lo que pasa en el país y en el<br />

mundo<br />

Para organizar encuentros entre miembros de<br />

nuestro grupo<br />

Para difundir nuestras ideas<br />

Para convocar a encuentros a jóvenes que no<br />

pertenecen nuestro grupo/organización<br />

Para expresar mi adhesión a una causa (por ejemplo,<br />

firmando una carta electrónica, opinando en un blog,<br />

etc.<br />

Para que otros jóvenes puedan acercarnos sus<br />

inquietudes y demandas<br />

91%<br />

87%<br />

85%<br />

78%<br />

76%<br />

69%<br />

0% 20% 40% 60% 80% 100%<br />

Fuente: Estudio a jóvenes líderes. Base: 295 casos.<br />

probablemente debido a la naturalización de la<br />

violencia y el bajo nivel confianza, o incluso temor,<br />

de los jóvenes hacia la policía.<br />

6.5.3. La participación juvenil y<br />

la tecno-sociabilidad 49<br />

Los jóvenes líderes entrevistados hacen un<br />

uso importante, frecuente y efectivo de las nuevas<br />

tecnologías, de manera aún más intensa que<br />

los jóvenes en general. Los datos incluidos en<br />

el gráfico son una muestra de esta dinámica de<br />

relación.<br />

Aunque todas las opciones generan una<br />

alta cantidad de respuestas positivas, es posible<br />

ver qué tipo de utilización de las nuevas tecnologías<br />

es preferida por los jóvenes líderes entrevistados.<br />

El uso de las herramientas comunicacionales<br />

es casi universal a la hora de obtener<br />

información y de organizar internamente y<br />

difundir externamente las actividades del movimiento<br />

del cual participan. En menor medida,<br />

las nuevas tecnologías también se utilizan<br />

como herramientas participativas externas (no<br />

relacionadas de manera directa con las propias<br />

necesidades informativas o con las actividades<br />

de la organización de la cual forman parte). En<br />

49<br />

Las relaciones de los jóvenes con las nuevas tecnologías<br />

se desarrolla exhaustivamente en el Capítulo 4, en<br />

tanto que en el Capítulo 5 se analiza el vínculo entre los<br />

movimientos sociales y la tecno-sociabilidad.<br />

último lugar se ubican las vías de comunicación<br />

con otros jóvenes.<br />

Tales porcentajes de uso de la tecnología<br />

<strong>para</strong> la acción colectiva varían de acuerdo al género.<br />

Mientras que las mujeres jóvenes utilizan<br />

en mayor medida estas herramientas <strong>para</strong> tareas<br />

relacionadas con la actividad grupal (organizar<br />

encuentros, convocar a otros jóvenes), los varones<br />

parecen apelar a ellas <strong>para</strong> cuestiones ligadas<br />

a la información (informarse <strong>sobre</strong> el mundo y<br />

difundir sus ideas). Ello tal vez indique una mayor<br />

capacidad de las mujeres <strong>para</strong> relacionarse<br />

con tareas de movilización concreta y efectiva.<br />

Finalmente, en el análisis por país cabe señalar<br />

una tendencia al uso más intensivo de las TIC<br />

<strong>para</strong> todas las formas de militancia en Brasil que<br />

en el resto de los socios del <strong>Mercosur</strong>.<br />

6.6. Hacia una agencia de<br />

ciudadanía: un índice de las<br />

orientaciones a derechos<br />

ciudadanos entre los jóvenes<br />

Como se menciona en el Capítulo 4 la mayoría<br />

de los jóvenes desconfía de las instituciones<br />

políticas. Los partidos, los sindicatos y la<br />

policía son las instituciones menos valoradas:<br />

en promedio, más de 80% de los jóvenes encuestados<br />

desconfía de estas tres instituciones.<br />

285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!