03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Logros, problemas y opciones del<br />

<strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

Capítulo 2<br />

2.1. Introducción<br />

En el presente capítulo se analiza el bienestar<br />

socioeconómico de los jóvenes del <strong>Mercosur</strong><br />

en términos de sus logros y perspectivas<br />

futuras 1 . Enmarcado en el <strong>para</strong>digma del <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong>, el análisis se basa en el enfoque<br />

de capacidades de Sen, que involucra una<br />

concepción multidimensional que trasciende<br />

las com<strong>para</strong>ciones interpersonales basadas exclusivamente<br />

en el ingreso.<br />

El reconocimiento de la juventud como<br />

una etapa en la que se procesa la transición<br />

hacia la vida adulta –mediante la continuación<br />

de procesos originados en la infancia y adolescencia<br />

y el inicio de otros– es relativamente<br />

reciente en las ciencias sociales (Settersten et<br />

al, 2005). En esta etapa de la vida se realizan<br />

algunas transiciones decisivas <strong>para</strong> el bienestar<br />

socioeconómico presente y futuro de las personas<br />

como: la salida del sistema educativo, la<br />

emancipación del hogar de origen, la inserción<br />

en el mercado laboral y el comienzo de la trayectoria<br />

reproductiva. Sin embargo, se trata<br />

de decisiones que no son lineales, ni similares<br />

<strong>para</strong> todos los jóvenes, y que difieren según el<br />

país, el contexto socioeconómico en el que el<br />

joven vivió su niñez y adolescencia temprana y<br />

el género, entre otros factores.<br />

Más allá de las diferencias, este tipo de decisiones<br />

–el inicio del ciclo reproductivo, el momento<br />

de abandono del sistema educativo, la<br />

posterior transición al mundo del trabajo– permiten<br />

predecir las diversas formas de transición<br />

a la adultez de los jóvenes.<br />

A partir de tales ideas, el capítulo se organiza<br />

en cinco partes. En la primera se describe<br />

la situación económica del <strong>Mercosur</strong> y<br />

sus perspectivas futuras, que constituyen el<br />

contexto en el cual los cuatro países deberán<br />

1<br />

Este capítulo se basa principalmente en el procesamiento<br />

de las encuestas de hogares de los cuatro países<br />

y en la encuesta realizada <strong>para</strong> este <strong>Informe</strong> (Encuesta<br />

IDHM). En el Anexo Metodológico se presentan las características<br />

de las fuentes de información utilizadas y<br />

se reseñan los criterios utilizados <strong>para</strong> la compatibilización<br />

de las encuestas de hogares de los cuatro países, así<br />

como las metodologías utilizadas en la tercera y cuarta<br />

parte de este capítulo.<br />

alcanzar sus logros futuros, en términos de<br />

<strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>. En la segunda, se analizan<br />

los logros alcanzados por los jóvenes en materia<br />

de salud, educación y acceso a recursos,<br />

que generan las condiciones <strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong><br />

de niveles adecuados de autonomía y agencia.<br />

En la tercera se evalúan los perfiles de ingreso<br />

presente y futuro de los jóvenes, <strong>sobre</strong> la base<br />

de un ejercicio de microsimulación que intenta<br />

aproximarse al nivel de bienestar probable de<br />

los jóvenes durante el período adulto, estimando<br />

situaciones de pobreza crónica y transitoria<br />

en términos de ingresos. La quinta parte aborda<br />

el estudio de las condiciones de pobreza y<br />

exclusión de los jóvenes del <strong>Mercosur</strong> a partir<br />

de un enfoque multidimensional, e incluye un<br />

índice agregado <strong>para</strong> medir la vulnerabilidad a<br />

situaciones de pobreza y exclusión. Por último,<br />

se plantean las principales conclusiones y recomendaciones<br />

de políticas que se derivan de los<br />

datos analizados.<br />

2.2. Entre la recuperación y la<br />

crisis: el contexto económico<br />

En términos de crecimiento económico,<br />

el período comprendido entre 1990 y 2007 ha<br />

sido favorable <strong>para</strong> América Latina y <strong>para</strong> los<br />

países del <strong>Mercosur</strong>. En promedio, se advierte<br />

una importante mejora con respecto a la década<br />

de 1980. En el análisis por país, Argentina y<br />

Uruguay presentan un comportamiento similar:<br />

ambos experimentan una caída a mediados<br />

de la década de 1990 (asociada a la “crisis del<br />

tequila”) y, más tarde, un período de recesión,<br />

que comenzó en 1999 y alcanzó su máximo en<br />

2002, año en el que en el PBI de ambos países se<br />

contrajo 11%. En 2003, el producto comienza a<br />

recuperarse. La tasa promedio de crecimiento<br />

anual de Argentina entre 1990 y 2007 fue de<br />

4,2% y la de Uruguay de 3%. En cambio, el PIB<br />

de Paraguay y Brasil evolucionó de manera<br />

más estable, con una tasa promedio de 2,4%<br />

de variación anual durante el mismo período.<br />

América Latina y el Caribe creció 3,2% durante<br />

aquellos años (Gráfico 2.1).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!