03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

Mapas 9 a 14: Las dimensiones del índice<br />

9) Educación<br />

10) Ingresos<br />

11) Desafiliación<br />

12) Hacinamiento<br />

13) Saneamiento<br />

14) Tasa de mortalidad<br />

específica (TME)<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de microdatos de las encuestas de hogares de los países del <strong>Mercosur</strong><br />

análisis de las distintas dimensiones del <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong> alerta <strong>sobre</strong> una serie de aspectos<br />

que deberían ser considerados a la hora de<br />

diseñar políticas públicas.<br />

Las experiencias de las crisis recientes revelan<br />

que los sectores vulnerables son los más<br />

afectados por estos episodios, a través del desempleo<br />

y la pérdida de ingresos reales, tanto<br />

por el deterioro de las remuneraciones laborales<br />

como por fuertes caídas en el valor real<br />

de las prestaciones sociales. Por lo tanto, los<br />

niveles de desigualdad y pobreza aumentan<br />

considerablemente y son de difícil reversión.<br />

Esto sugiere la necesidad de pensar en políticas<br />

compensatorias orientadas a sostener los niveles<br />

de ingresos en momentos difíciles, especialmente<br />

necesarios en tiempos en los que comienza<br />

a sentirse el impacto de la crisis global<br />

en los países del <strong>Mercosur</strong>.<br />

Por otra parte, a diferencia de lo esperado<br />

por muchos organismos internacionales, las<br />

crisis representaron una oportunidad en términos<br />

de asistencia al sistema educativo en los<br />

ciclos secundario y terciario, particularmente<br />

entre los jóvenes varones de bajos ingresos.<br />

Esto implica que, en momentos de recesión<br />

económica, muchos jóvenes optaron por concurrir<br />

a la escuela o la universidad. El diseño<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!