03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

los cambios necesarios <strong>para</strong> solucionar sus demandas<br />

son factibles, pero dependen de otros<br />

actores e instancias sociales, como el Estado y<br />

los políticos. En tercer lugar, la agencia individual<br />

aparece como más factible que la participación<br />

en proyectos colectivos tradicionales<br />

que presentan múltiples obstáculos, como el<br />

desinterés, la falta de tiempo e información y la<br />

desconfianza en la política, entre otros.<br />

Ante este panorama, el rasgo predominante<br />

de la participación juvenil observada en los<br />

cuatro países es producto de la tensión entre<br />

los deseos de cambios en diversos aspectos de<br />

la vida social y, las dificultades <strong>para</strong> pensarse<br />

como parte de proyectos políticos colectivos.<br />

Esto se traduce en la valoración de acciones de<br />

tipo individual, como el diálogo con los demás,<br />

la ayuda al prójimo, el apoyo a campañas específicas,<br />

la caridad hacia los más necesitados,<br />

o la transformación personal. En términos generales,<br />

y más allá de las excepciones señaladas,<br />

la mayoría de los jóvenes consideran que<br />

sus posibilidades de participación en proyectos<br />

colectivos están asociadas a demandas<br />

individuales.<br />

Por último, en la mayoría de los testimonios<br />

de los jóvenes <strong>sobre</strong> el futuro de su país<br />

no existe relación entre el presente y el futuro.<br />

Ambas dimensiones aparecen disociadas. El<br />

futuro puede ser mejor o peor que el presente<br />

(no hay consenso al respecto), pero no se “deduce”<br />

del presente, no es su desenlace lógico y<br />

no sería el resultado de una acción épica y con<br />

un fin claramente definido, que aparece con escaso<br />

poder <strong>para</strong> modelar un futuro común.<br />

3.11.1. Uruguay: “mal, pero<br />

mejor que los demás”<br />

Los jóvenes de Uruguay com<strong>para</strong>n constantemente<br />

su país con Argentina, pero también<br />

con Brasil y –en menor medida– con el<br />

resto de la región. Cada rasgo negativo tiene<br />

su reverso positivo. En términos absolutos,<br />

hay críticas a la mentalidad un tanto conformista,<br />

al país cerrado, al inmovilismo del “país<br />

de viejos”, pero su contrapartida positiva es la<br />

humildad, un fuerte igualitarismo y la institucionalidad<br />

democrática (Celiberti et al, 2008).<br />

Parecería que esos rasgos se vinculan, de algún<br />

modo, a ese pasado que dificulta la innovación<br />

pero al mismo tiempo los preserva de los males<br />

que ven más allá de sus fronteras. En efecto,<br />

los jóvenes de Uruguay ven a su país más tranquilo,<br />

menos violento y más igualitario que los<br />

demás países. En ese pasaje del juicio absoluto<br />

al com<strong>para</strong>tivo, de rasgos positivos y negativos,<br />

uno como contracara del otro, los jóvenes van<br />

construyendo su juicio. Medio ambiente, seguridad,<br />

oportunidades, pobreza e igualdad son<br />

los tópicos principales y recurrentes acerca<br />

de lo que debería cambiar en Uruguay, como<br />

muestran estos testimonios.<br />

—Que la gente fuera más limpia eso seguro.<br />

—En todos lados, basurales y tipo riachuelos que<br />

los han limpiado los han hecho de vuelta y no sé<br />

a los dos años vuelven a estar otra vez, en un estado<br />

deplorable, entonces decís hay cosas que por<br />

más que venga hasta el gobierno a ayudar y todo<br />

si la gente no cambia, no podés contra eso.<br />

—La inseguridad.<br />

(Montevideo, inclusión favorable 15-19)<br />

—¿Y qué cosas les gustaría que se cambien de<br />

Uruguay?<br />

—El sistema… no sé cómo explicarlo… creo que<br />

el sistema está mal, que no funciona, que tendría<br />

que cambiarse.<br />

—No sé, porque la igualdad, viste que se dice que<br />

somos todos iguales. Pero en realidad no somos<br />

todos iguales, porque es imposible que seamos<br />

todos iguales.<br />

—Y no se cumple, entonces creo que está mal.<br />

(Montevideo, inclusión desfavorable 15-19)<br />

Además, en varios grupos se señala que era<br />

imperioso modificar “la mentalidad” del uruguayo,<br />

descrita como “cerrada” y “adulta” (país<br />

de viejos), y la necesidad de mayor apertura.<br />

Hay inconformismo entre los jóvenes con el<br />

estado actual de la sociedad. Sin embargo, por<br />

medio de la com<strong>para</strong>ción con otros países y latitudes,<br />

la situación actual de Uruguay pareciera<br />

transformarse en “estamos mal, pero mejor<br />

que los demás” o “podría ser peor”.<br />

—De mal en peor.<br />

—A mí me gusta mi país. Com<strong>para</strong>do a otros<br />

países no lo cambiaría, porque comparándolo<br />

con otros países como que no hay tanta violencia,<br />

bueno que hay terremotos y ese tipo de cosas<br />

que acá no tenemos, como que com<strong>para</strong>do a otro<br />

país como que fuera superior…<br />

—Claro, por lo que veo en la tele.<br />

—Com<strong>para</strong>do, sí puede ser, pero yo creo que<br />

vamos en camino a convertirnos en…Yo qué sé,<br />

uno ve como que todo se va saliendo de control.<br />

(Uruguay rural, 16-22)<br />

—Yo creo que Uruguay por más que tiene muchas<br />

cosas malas en ese sentido es bastante laxo,<br />

me parece que no solamente los jóvenes sino también<br />

la gente adulta es como que se respetan pila,<br />

diferente a otros lugares que es tipo tal cosa sí tal<br />

cosa no y la gente anda como puede, prendés la<br />

tele y ves otros lados y te das cuenta que nosotros<br />

nos tenemos que sentir dichosos…<br />

(Montevideo, inclusión desfavorable 20-29)<br />

Todos los relatos comienzan señalando una<br />

situación desfavorable o indeseada del país,<br />

<strong>para</strong> luego relativizarla, a través de la com<strong>para</strong>ción<br />

con otros lugares. Al hablar de sus derechos,<br />

en todos los sectores sociales hay pleno<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!