03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

A2.2. La nueva ruralidad en el<br />

<strong>Mercosur</strong><br />

En las últimas décadas, los espacios rurales<br />

del <strong>Mercosur</strong> han sufrido profundos cambios<br />

como consecuencia de la inserción en los procesos<br />

globalizadores y modernizadores. Entre<br />

los más importantes es posible mencionar los<br />

siguientes.<br />

La caída de la población rural. Los cuatro<br />

países de la región han experimentado, aunque<br />

con distinta intensidad, una caída de la población<br />

rural, tanto en términos proporcionales<br />

como absolutos.<br />

En Paraguay se advierte el descenso más<br />

pronunciado, debido al porcentaje de población<br />

que aún vive en zonas rurales. También en<br />

Brasil se registra una disminución importante,<br />

mientras que en Uruguay y Argentina, debido<br />

a las bajas tasas de población rural existentes,<br />

ya en la década de 1970, la disminución ha sido<br />

menos acelerada, y de hecho pareciera haberse<br />

estabilizado.<br />

El descenso de la población rural se explica,<br />

principalmente, por los jóvenes. A pesar<br />

de que la cuestión rural tiene distinto peso en<br />

cada uno de los cuatro países, existe una realidad<br />

común: la caída más importante de la población<br />

rural, en términos proporcionales, se<br />

produce entre los 15 y los 29 años. Uno de los<br />

motivos es la migración. En particular, la caída<br />

es muy importante en Paraguay, lo que lleva a<br />

suponer la presencia de cambios demográficos<br />

acelerados que generan importantes contradicciones<br />

sociales y culturales.<br />

La emigración desde las áreas rurales hacia<br />

las ciudades ha tenido efectos de signo contrario<br />

en los países del <strong>Mercosur</strong>. Por un lado, la<br />

ciudad ofrece mayores posibilidades de acceso<br />

a servicios como salud, educación, transporte,<br />

e incluso telecomunicaciones y entretenimiento.<br />

Por otro lado, las dificultades <strong>para</strong> obtener<br />

alimentos y recursos <strong>para</strong> adquirir bienes y servicios<br />

básicos, el hacinamiento y la violencia,<br />

constituyen problemas cada vez más graves. En<br />

este marco, las políticas de juventud son fundamentales<br />

<strong>para</strong> los sectores rurales, tanto <strong>para</strong><br />

aminorar, u organizar, el flujo migratorio como<br />

<strong>para</strong> garantizar una inclusión satisfactoria de<br />

los jóvenes migrantes en las ciudades.<br />

El espacio rural y el espacio urbano: una<br />

relación cada vez más estrecha. La caída de<br />

la población rural, el avance de las TIC y la integración<br />

de las cadenas agroalimentarias, han<br />

difuminado la frontera entre las identidades<br />

rural y urbana. A partir de esta nueva realidad,<br />

han surgido nuevos conceptos como la “rururbanidad”<br />

(Carneiro, 2008) o “ruralidad metropolitana”<br />

(Macedo de Alencar, 2008). A través<br />

de interacciones constantes, de los habitantes<br />

de las zonas rurales –que realizan trabajos temporales<br />

en las ciudades–, de pobladores metropolitanos<br />

que se acercan a las áreas rurales o de<br />

Gráfico A2.2: Población rural <strong>sobre</strong> población total, por tramos de edad, 2006. En<br />

porcentajes<br />

60<br />

50<br />

40<br />

46,3<br />

48,5<br />

43,2<br />

38,3<br />

39,3<br />

40,4<br />

42,1<br />

43,4<br />

42,3<br />

30<br />

20<br />

21,6<br />

22,5<br />

19,7<br />

19,4<br />

18,5 18,1<br />

16,5 15,8 16,2<br />

10<br />

12,4<br />

10,1<br />

8,2 8,4 8,7 8,8 8,4<br />

7,5<br />

0<br />

0,0<br />

6,1 5,8 6,0<br />

6,8 6,8<br />

7,8 7,5<br />

5,6<br />

0 5 - 9 15 - 19 25 - 29 35 - 39 45 - 49 55 - 59 65 - 69 75 - 79<br />

Paraguay Brasil Argentina Uruguay<br />

Fuente: elaboración propia <strong>sobre</strong> la base de datos de unstats.un.org (Demographic Yearbook, 2006)<br />

216

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!