03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

embargo, la laxitud de algunas regulaciones y<br />

la alta incidencia de la informalidad hacen que<br />

esto resulte difícil de garantizar. La creación de<br />

registros de infractores y una mayor penalización<br />

de la falta de cumplimiento pueden constituir<br />

medidas adecuadas <strong>para</strong> atender esta<br />

realidad. Es necesario fortalecer el <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong> de las mujeres, ya que es una de las<br />

mejores inversiones, con importantes efectos<br />

multiplicadores, que pueden hacer los países<br />

del <strong>Mercosur</strong>.<br />

Los problemas de inserción laboral de los<br />

jóvenes no son transitorios. Dadas las condiciones<br />

de las economías de la región, la probabilidad<br />

de conseguir un puesto de trabajo bien<br />

remunerado y estable es muy limitada <strong>para</strong> la<br />

mayoría de los jóvenes. En este marco, la educación<br />

surge como un mecanismo importante<br />

–aunque no suficiente– de movilidad y de seguro<br />

contra situaciones de riesgos. Por lo tanto,<br />

los programas tendientes a asegurar el derecho<br />

al acceso y la permanencia en el sistema educativo<br />

deben ocupar un espacio preponderante<br />

dentro de las políticas destinadas a fomentar el<br />

bienestar de los jóvenes.<br />

La alta valoración de la educación por parte<br />

los jóvenes demuestra que existe una fuerte<br />

propensión a continuar los estudios que muchas<br />

veces se frustra por razones vinculadas a<br />

la oferta educativa (dificultad <strong>para</strong> acceder a los<br />

centros de estudio, limitaciones en las currículas,<br />

falta de flexibilidad <strong>para</strong> permitir avances<br />

educativos a tiempo parcial, problemas de<br />

calidad de la enseñanza y su vinculación con<br />

los requerimientos del mercado de trabajo) o<br />

por la necesidad de realizar tareas remuneradas<br />

<strong>para</strong> asegurar un estándar mínimo de vida,<br />

que a menudo terminan impidiendo la concurrencia<br />

al sistema educativo. Es necesario, por<br />

lo tanto, implementar políticas tendientes a limitar<br />

la incidencia de las condiciones de vida<br />

materiales del hogar <strong>sobre</strong> el abandono escolar.<br />

Esto puede lograrse a través de transferencias o<br />

becas, así como políticas de reforma educativa<br />

que aseguren la accesibilidad y flexibilicen las<br />

condiciones <strong>para</strong> que jóvenes puedan acumular<br />

capital <strong>humano</strong> en función de sus posibilidades<br />

de dedicación a la actividad formativa.<br />

Para avanzar en estas metas educativas, los<br />

países del <strong>Mercosur</strong> enfrentan dos grandes desafíos<br />

en el corto plazo: mejorar la retención<br />

escolar y aumentar el número de jóvenes que<br />

completan el ciclo medio, así como superar los<br />

problemas de calidad que se manifiestan en<br />

los resultados de las pruebas internacionales.<br />

Como objetivo de mediano plazo, se debería<br />

avanzar en la expansión del acceso a la educación<br />

terciaria y su culminación, a través de<br />

una mayor inserción de los jóvenes de menores<br />

ingresos. Al avanzar en los niveles educativos,<br />

las disparidades aumentan en mayor medida,<br />

dado que el retraso escolar y el abandono afectan<br />

proporcionalmente más a los estudiantes<br />

de menores recursos. Las tasas de retorno a la<br />

educación presentan niveles muy elevados en<br />

la región, asociados con la reducida cobertura<br />

del ciclo terciario, lo que redunda en altos<br />

niveles de desigualdad salarial. Por lo tanto, es<br />

esperable que, si se expande el sistema terciario,<br />

se reduzcan los niveles de desigualdad, tal<br />

como muestra el caso de Brasil.<br />

En los países de América Latina, y en los<br />

del <strong>Mercosur</strong> en particular, los gobiernos se<br />

encuentran frente a una oportunidad demográfica:<br />

los cambios demográficos generan una<br />

caída en la demanda por educación y facilitan<br />

el planteamiento de metas ambiciosas <strong>para</strong> aumentar<br />

los niveles de cobertura y calidad del<br />

ciclo educativo secundario (CEPAL, 2008) 45 . El<br />

diseño y la implementación de amplios programas<br />

que incentiven la permanencia o retorno a<br />

la educación formal, flexibilizando los requisitos<br />

de tiempo de concurrencia al sistema educativo<br />

<strong>para</strong> adaptarlos a la necesidad de los jóvenes<br />

que trabajan, e instrumentando sistemas<br />

de becas que neutralicen la propensión a sustituir<br />

la educación por actividades remuneradas,<br />

constituye un objetivo central de una estrategia<br />

orientada a fomentar la autonomía presente y<br />

futura de los jóvenes.<br />

No obstante, el hecho de que jóvenes con<br />

idéntico nivel educativo obtengan resultados<br />

diferentes en los cuatro países constituye una<br />

advertencia <strong>sobre</strong> el peligro de considerar a<br />

la educación como el único instrumento <strong>para</strong><br />

promover el bienestar. Las condiciones estructurales<br />

de las economías determinan niveles<br />

diferentes de remuneraciones y de calidad del<br />

trabajo. Por lo tanto, los países enfrentan también<br />

el desafío de mejorar sistemáticamente la<br />

situación de los jóvenes mediante transformaciones<br />

de fondo de las estructuras económicas<br />

que permitan generar un camino de crecimiento<br />

sostenible.<br />

El carácter permanente de las dificultades en<br />

la inserción laboral también plantea la necesidad<br />

de pensar políticas públicas en diferentes direcciones.<br />

Como se señaló, los instrumentos de<br />

sostén, como las transferencias, deben articularse<br />

con programas que permitan la acumulación<br />

de activos por parte de los jóvenes, apostando<br />

al fortalecimiento de su capacidad <strong>para</strong> generar<br />

recursos de manera autónoma. Cuando las<br />

45<br />

Se ha denominado “bono demográfico” a la<br />

oportunidad brindada por la fuerte disminución<br />

del peso relativo de niños y jóvenes <strong>sobre</strong> el total de<br />

población (<strong>para</strong> mayor detalle véase Capítulo 4 de<br />

este <strong>Informe</strong>).<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!