03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

prevalece <strong>sobre</strong> la idea de que es el crecimiento<br />

económico el que generará buenos empleos<br />

<strong>para</strong> los jóvenes (sólo 16% de acuerdo) o que<br />

debe ser el Estado el responsable de generar los<br />

empleos (14%) 44 .<br />

Las mismas inquietudes se revelan en el ordenamiento<br />

de los jóvenes en cuanto a los temas<br />

que más los afectan: tanto el acceso a un<br />

trabajo decente como a la educación concentran<br />

51% de las respuestas, en tanto una cuarta parte<br />

menciona a la pobreza como el problema más<br />

acuciante, y porcentajes menores indican temas<br />

como la violencia, el medio ambiente o la discriminación<br />

45 . Trabajar y educarse son también<br />

las prioridades <strong>para</strong> los jóvenes que participan<br />

a la hora de pensar en un futuro mejor. ¿Cuáles<br />

son, desde su punto de vista, las cuestiones más<br />

importantes a cambiar, <strong>para</strong> que sus propias vidas,<br />

y las de los jóvenes que los rodean, puedan<br />

mejorar? Las respuestas de los entrevistados<br />

volvieron a orientarse a las opciones relativas al<br />

trabajo (“mejores empleos <strong>para</strong> los jóvenes” obtuvo<br />

56%) y calificación (“becas y ayudas <strong>para</strong><br />

poder estudiar”, 48%, y “profesores y maestros<br />

mejor pre<strong>para</strong>dos”, 40 %).<br />

Es importante asimismo señalar que la inclusión<br />

política de los jóvenes ocupa un lugar<br />

central en el repertorio de cambios considerados<br />

necesarios: 40% elige la opción “que los<br />

jóvenes tengan más capacidad de tomar decisiones”<br />

como indispensable. Este interés por la<br />

participación en la toma de decisiones no es un<br />

fenómeno limitado a los jóvenes que participan:<br />

entre la población juvenil en general, más<br />

de la mitad expresó el deseo de tener mayor<br />

participación en las decisiones que los afectan<br />

(52%), mientras que 9 de cada 10 jóvenes habilitados<br />

<strong>para</strong> votar manifestó haberlo hecho en<br />

la última elección.<br />

6.5.2. Medio ambiente y<br />

seguridad ciudadana<br />

La investigación llevada a cabo entre los<br />

jóvenes mediante grupos focales y encuestas,<br />

revela la alta sensibilidad de los jóvenes con<br />

44<br />

Resultan interesantes en este punto las diferencias<br />

por país, según las cuales la preferencia por la educación<br />

como camino al mejor empleo es más importante en<br />

Brasil (84% de jóvenes se manifestó de acuerdo), mientras<br />

que la idea de que una economía en crecimiento<br />

resulta el mejor camino es más significativa entre los<br />

entrevistados uruguayos (42%).<br />

45<br />

Los entrevistados pudieron elegir 3 respuestas. Por<br />

lo tanto, no se trata de que el medio ambiente o la violencia<br />

no sean problemas relevantes <strong>para</strong> los jóvenes,<br />

sino que tienen menos prioridad que las cuestiones<br />

educativas, laborales y de pobreza.<br />

respecto al medioambiente. También refleja<br />

una afinidad electiva entre las formas de<br />

participación que los jóvenes conciben como<br />

posibles y deseables y las acciones encaminadas<br />

a lograr un medio ambiente sustentable 46 .<br />

Conocida esta sensibilidad, se indagó entre los<br />

jóvenes líderes acerca de las responsabilidades<br />

por el tema, a fin de identificar si las expectativas<br />

se depositan predominantemente en el rol<br />

regulador del Estado, en la capacidad de los<br />

actores productivos de autocontrolarse o en el<br />

protagonismo de una ciudadanía atenta.<br />

En el Capítulo 3 se advierte que los jóvenes<br />

valoran aquellas acciones que implican<br />

compromisos individuales, como el trabajo<br />

solidario o el cuidado del medio ambiente.<br />

Por lo tanto, resulta esperable que los jóvenes<br />

que participan crean que la principal responsabilidad<br />

en el cuidado del medio ambiente<br />

recae en los ciudadanos y no en el Estado o las<br />

empresas. De hecho, 53% de los entrevistados<br />

considera que lo más importante es una ciudadanía<br />

que se responsabilice activamente. Las<br />

mujeres tienden en mayor medida a confiar en<br />

la propia comunidad antes que en el Estado.<br />

Lo mismo sucede con los entrevistados más<br />

jóvenes. Los jóvenes mayores de 25 años son<br />

quienes más señalan al Estado como el garante<br />

del medioambiente.<br />

La seguridad ciudadana, aunque afecta a la<br />

sociedad en general, es un tema preponderante<br />

<strong>para</strong> los jóvenes. En primer lugar, porque son<br />

las principales víctimas de la violencia urbana<br />

47 ; y en segundo término porque, en muchos<br />

casos, los jóvenes, en particular los excluidos,<br />

tienden a ser discriminados por prejuicios y estereotipos<br />

que los criminalizan 48 . Si bien, como<br />

demuestran los datos de la encuesta IDHM, los<br />

jóvenes de hoy carecen de recuerdos míticos de<br />

una época en la cual las ciudades eran seguras<br />

y toman la inseguridad como un dato, están<br />

lejos de pensar que el problema no tiene solución,<br />

al menos entre los líderes entrevistados.<br />

Menos de 1% acuerda con la idea de que “el<br />

problema de la seguridad no tiene solución y<br />

cada uno debe cuidarse como puede”. En cambio,<br />

frente a una opción de tipo comunitaria,<br />

en la cual los ciudadanos se cuidan entre sí, o<br />

frente a una opción que pone todo el peso de<br />

la prevención del delito en el Estado, los participantes<br />

del estudio tienden a inclinarse por la<br />

primera: 58% contra 42%. Aunque las opiniones<br />

no son unánimes, prevalece así cierto escepticismo<br />

respecto de la capacidad del Estado<br />

<strong>para</strong> intervenir en la cuestión de la seguridad,<br />

46<br />

Véase Capítulo 4.<br />

47<br />

Véase datos del Capítulo 2.<br />

48<br />

Véase Capítulo 3.<br />

284

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!