03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3 | Hacia la búsqueda de un nuevo <strong>para</strong>digma: imaginario social y agencia<br />

nuevas tendencias y renovadas tensiones en<br />

esferas centrales <strong>para</strong> la agencia con énfasis<br />

en los interrogantes que plantea la agencia de<br />

ciudadanía.<br />

3.2. Inclusión educativa con<br />

vulnerabilidad laboral<br />

La situación de los jóvenes de los cuatro<br />

países está signada por una tensión central:<br />

la conciencia del derecho a la educación que,<br />

sin embargo, no es acompañado por un futuro<br />

de integración en el mundo del trabajo. Esta<br />

disyunción es una marca generacional que preocupa<br />

a los jóvenes de todos los sectores sociales,<br />

pero <strong>sobre</strong> todo a aquellos en situación de<br />

inclusión desfavorable o de exclusión; impacta<br />

en la vida cotidiana, en sus proyectos de futuro<br />

y en sus demandas políticas actuales. La educación<br />

es concebida, en todos los sectores y países<br />

y más allá del acceso real, como un derecho<br />

pleno. Los estudios superiores ya forman parte<br />

de las aspiraciones de todos, bajo la idea de que<br />

su acceso debería estar garantizado por el Estado.<br />

La traducción política de esta demanda<br />

es la construcción de un régimen de bienestar,<br />

más amplio que el clásico Estado de Bienestar,<br />

pendiente todavía de elaboración plena en los<br />

países del <strong>Mercosur</strong>. Esto es resultado de múltiples<br />

procesos de las últimas dos décadas: la<br />

propia prédica de los Estados, el consenso en<br />

los medios de comunicación y la opinión pública<br />

de considerar a la educación como una<br />

solución a los problemas de cada país y como<br />

el único camino de movilidad en el plano individual.<br />

Las acciones también acompañan este<br />

discurso, como lo testimonia la creciente cobertura<br />

educativa en sectores antes excluidos<br />

de la educación media y superior. Se trata de<br />

un derecho legitimado de “arriba hacia abajo”.<br />

El panorama laboral futuro se percibe de<br />

forma diferente. Si la educación es un territorio<br />

de expansión de derechos, el trabajo lo es de<br />

vulnerabilidades y de ausencia de ciudadanía.<br />

Si las marcas de la expansión educativa de las<br />

dos últimas décadas son indelebles, también<br />

lo son las de los procesos de flexibilización y<br />

retracción de derechos laborales. En este sentido,<br />

se anticipa un mundo laboral de escasos<br />

realizados en los 4 países del <strong>Mercosur</strong>, en las ciudades<br />

de Buenos Aires y Salta (Argentina), Montevideo (Uruguay),<br />

Asunción (Paraguay), Rio de Janeiro y Salvador<br />

de Bahía (Brasil), además de 4 grupos focales rurales,<br />

uno en cada país. Los grupos fueron realizados entre<br />

noviembre y diciembre de 2008 con diferenciaciones<br />

por estrato social y grupo etario (<strong>para</strong> mayor detalle<br />

véase el Anexo Metodológico).<br />

derechos, poca estabilidad y amenazas diversas:<br />

la exclusión es un destino temido, pero posible,<br />

<strong>sobre</strong> todo <strong>para</strong> los jóvenes en situación<br />

de inclusión desfavorable, o excluidos. Esta<br />

amenaza de exclusión se presenta como más<br />

insoportable, producto de las mayores expectativas<br />

de movilidad social generadas por la inclusión<br />

educativa. Esta brecha entre inclusión<br />

cultural y exclusión laboral es el núcleo de un<br />

malestar juvenil que podría erosionar el <strong>desarrollo</strong><br />

de la agencia, en tanto provocaría cierto<br />

grado de fatalismo <strong>sobre</strong> el futuro. Éste es un<br />

tema central <strong>para</strong> la elaboración de políticas<br />

públicas integradas que influyan no sólo en las<br />

dimensiones estructurales del problema, sino<br />

también en este desasosiego subjetivo.<br />

La disyunción se expresa de modo distinto<br />

en cada estrato. En materia de educación,<br />

las demandas y los problemas de los jóvenes<br />

integrados plenos y de los que presentan una<br />

inclusión desfavorable son más cercanos entre<br />

sí que los de estos grupos y los de los sectores<br />

excluidos. Ambos sectores acceden al sistema<br />

educativo, proyectan continuar sus estudios<br />

superiores y expresan demandas claras <strong>sobre</strong><br />

sus escuelas. En contraposición, los jóvenes<br />

excluidos tienen un vínculo frágil, o incluso<br />

nulo con la educación. Su principal problema<br />

es poder concurrir; en los otros dos sectores,<br />

el tema principal es la calidad de la educación.<br />

Pero las posiciones relativas cambian al considerar<br />

el mercado laboral. Los jóvenes incluidos<br />

perciben mayores certezas <strong>sobre</strong> su futuro laboral,<br />

los de inclusión desfavorable no. Temen<br />

la vulnerabilidad y la inestabilidad laboral: el<br />

desasosiego los acerca a las preocupaciones de<br />

los excluidos.<br />

Cabe agregar un segundo rasgo actual.<br />

Cada nueva generación se replantea por qué<br />

acceder a la educación. Los jóvenes valoran<br />

la educación como fuente proveedora de diplomas<br />

<strong>para</strong> incrementar sus probabilidades<br />

de acceso al mundo del trabajo, aunque sin<br />

engaños al respecto: saben que el diploma no<br />

es un billete de entrada infalible, aunque sin<br />

él es imposible siquiera intentar insertarse en<br />

el mercado laboral. La convicción es compartida<br />

por todos: aun quienes sólo accederán a<br />

puestos menos calificados y peor pagos, están<br />

convencidos de que sin un diploma ni siquiera<br />

podrán acceder a dichos puestos. Hay algunas<br />

escasas excepciones de jóvenes de sectores altos<br />

que vislumbran atajos y que consideran que<br />

pueden prescindir de los diplomas y adquirir<br />

otro tipo de competencias –creativas, conocimientos<br />

particulares– que les facilitarán la entrada<br />

a los lugares deseables. Sin embargo, a la<br />

gran mayoría no le queda otro camino que el<br />

estudio. El diploma es un requisito, entonces,<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!